✨RESUMEN EJECUTIVO
México exhibe una base digital sólida —83% de propiedad de teléfonos móviles y 78% de uso de internet en los últimos tres meses—, pero aún mantiene brechas profundas de inclusión financiera: sólo 53% de los adultos tiene una cuenta formal, 41% realizó o recibió un pago digital en el último año, 17% ahorró formalmente y 15% accedió a préstamos formales. México figura, además, entre las ocho economías con mayor número de adultos sin cuenta.
Para el sector FinTech, este desfase entre conectividad y uso de servicios financieros formales representa una ventana estratégica. Con productos diseñados para smartphones, modelos de distribución 100% digitales y estructuras de costos más eficientes, las FinTech pueden reducir barreras de entrada, fomentar el ahorro y el crédito formal, y masificar los pagos digitales incluso en mercados informales.
Este artículo explora cómo las FinTech pueden transformar esa brecha en inclusión financiera real mediante modelos mobile‑first —pensados desde el celular, con interfaces ligeras y procesos simplificados— junto con educación digital e innovación colaborativa.
📌 TAKEAWAYS CLAVE
● Conectividad digital casi universal, pero baja participación financiera formal: el 83 % de los adultos posee teléfono móvil y 78 % usaron internet en los últimos tres meses, lo que demuestra una base tecnológica casi generalizada. Sin embargo, sólo 53 % tiene una cuenta formal, lo que revela una gran brecha entre acceso digital y bancarización efectiva.
● Pago digital aún no madura: sólo 41 % de los adultos realizaron o recibieron un pago digital en el último año, muy por debajo del nivel de conectividad. Esto sugiere que la infraestructura móvil aún no se traduce en adopción de canales digitales de pago, especialmente dentro de la economía informal.
● Ahorro y crédito formal son los eslabones más débiles: apenas 17 % ahorró formalmente y sólo 15 % accedió a préstamos formales — datos considerablemente bajos frente a la penetración digital. La desconexión entre conectividad y participación formal revela una oportunidad clara para productos FinTech dirigidos a micro ahorro y microcrédito.
● México figura entre los países con mayor número de adultos sin cuenta formal: aunque cuentan con medios digitales, millones de adultos permanecen fuera del sistema financiero formal. Este reto plantea una oportunidad para FinTechs que desarrollen soluciones móviles de fácil acceso, bajos costos y procesos transparentes.
Dato destacado:
Más del 83 % de los adultos en México usaron internet en los tres meses previos a la encuesta, superando la media de economías de ingresos bajos y medios donde ese indicador fue del 67%. Este dato va más allá del simple acceso digital: incluye uso activo del internet en los últimos tres meses, lo cual refleja una base de conectividad real y actual.
CONTEXTO
Para la elaboración de este artículo, se ha utilizado el estudio Global Findex Database 2025, elaborado por el Banco Mundial, el cual es la principal fuente global de datos basados en encuestas a demanda[1] sobre inclusión financiera y conectividad digital. Cada edición analiza una muestra representativa de adultos en más de 140 economías, incluyendo México. Su importancia radica en que permite medir tendencias de largo plazo en propiedad de teléfonos móviles, uso de internet, cuentas financieras, pagos, ahorro y crédito, con estándares metodológicos rigurosos y comparabilidad internacional.
En su edición 2025, el Global Findex incorpora el Digital Connectivity Tracker, un componente novedoso que cuantifica el acceso y uso de tecnología móvil e internet en los tres meses previos a la encuesta, ofreciendo una visión integrada de cómo la conectividad habilita el uso potencial de servicios financieros digitales.
[1] El Global Findex Database es la única encuesta global del lado de la demanda ("demand‑side survey"), lo que significa que los datos provienen directamente de adultos entrevistados y no de instituciones financieras. Este enfoque permite conocer el uso real, percepciones y barreras que enfrentan las personas.
Basado en la encuesta del 2024, los datos relevantes para México incluyen:
● 83% de los adultos poseen un teléfono móvil.
● 78% usaron internet en los tres meses previos a la encuesta.
● Sólo 53% tiene una cuenta financiera formal.
● 41% realizó o recibió pagos digitales durante el año anterior.
● 17% ahorró formalmente en una cuenta.
● 15% accedió a préstamos formales.
● México está dentro de las ocho economías con mayor número absoluto de adultos sin cuenta formal.
El gráfico revela que más de 650 millones de adultos sin cuenta financiera formal —equivalentes al 53 % del total mundial de personas sin bancarizar— se concentran en apenas ocho economías, entre ellas México. Esto refleja que, dada su gran población y niveles de inclusión financiera media o baja, México figura dentro de los países con mayor volumen absoluto de adultos sin cuenta formal. Fuente: The Global Findex Database 2025.
Esta desconexión entre conectividad y uso formal revela una oportunidad clara para el sector FinTech: los números muestran que, aunque las tecnologías están disponibles y se usan, no se traducen aún en inclusión financiera real.
ANÁLISIS PRINCIPAL
Habiendo establecido la brecha central entre conectividad masiva (83 % móviles; 78 % uso reciente de internet) y baja inclusión financiera formal, damos el siguiente paso: analizar de manera detallada y estratégica cómo interactúa ese desfase con las capacidades, iniciativas y prácticas reales del sector FinTech en México, y qué brechas específicas aún persisten.
● El desafío central: ¿por qué no se convierte la conectividad en inclusión financiera?
Aunque la población mexicana está ampliamente conectada a través de dispositivos móviles y uso reciente de internet, los niveles de participación en el sistema financiero formal permanecen bajos: sólo 53 % tiene cuenta, 41 % usa pagos digitales, 17 % ahorra formalmente y 15 % accede a crédito formal. Esta disparidad indica que, si bien hay acceso tecnológico, persisten barreras operativas, culturales y estructurales que limitan la traducción de conectividad en uso financiero.
Barreras impuestas por la banca tradicional:
Estas causas pueden explicar por qué a pesar de estar tecnológicamente habilitados, millones de personas no usan servicios financieros formales.
Lejos de ser inactivas, las FinTech de la membresía de la Asociación FinTech México están adoptando enfoques innovadores que buscan precisamente eliminar esas barreras. Algunas acciones clave incluyen:
Estas estrategias permiten que las FinTech respondan directamente a las fricciones identificadas en el diagnóstico, construyendo soluciones que encuentran a las y los usuarios donde están: conectados en sus smartphones, pero excluidos del sistema formal.
IMPLICACIONES
Impacto en el ecosistema FinTech
El verdadero desafío para el sector es transformar la conectividad masiva en inclusión financiera efectiva. Las FinTech que consigan atraer a millones de personas conectadas hacia el sistema formal —mediante productos móviles accesibles, onboarding remoto, experiencia simple y educación financiera incorporada— se posicionarán como líderes del mercado. Su éxito no solo ampliará su base de usuarios: también impulsará una profunda transformación del ecosistema financiero mexicano, desplazando gradualmente a la informalidad y ejerciendo presión sobre bancos tradicionales para ofrecer servicios digitales más eficientes.
Esa adopción sostenida y creciente impulsará mayor competencia y mayores inversiones en innovación inclusiva, consolidando así a las empresas FinTech como agentes centrales del desarrollo financiero nacional.
Consideraciones regulatorias
Aunque la Ley Fintech de 2018 fue en su momento un marco pionero en América Latina, su implementación efectiva aún presenta desafíos que impactan la inclusión real. Para traducir innovación en inclusión tangible, se requieren reglas regulatorias claras y proporcionadas que permitan equilibrar protección del usuario con agilidad tecnológica, fortaleciendo la supervisión basada en riesgos por parte de las autoridades regulatorias y promoviendo la confianza pública en el ecosistema FinTech.
● Oportunidades para stakeholders:
○ FinTechs: aprovechar la conectividad digital para ofrecer productos financieros accesibles y adaptados a dispositivos móviles, utilizando modelos de riesgo alternativos y estrategias de educación financiera integradas.
○ Inversionistas: el ecosistema FinTech en México presenta un panorama favorable para inversionistas que busquen capitalizar la creciente demanda de servicios financieros digitales, especialmente en áreas de microcrédito, pagos, gestión de patrimonio y apoyo a startups emergentes.
● Riesgos y desafíos:
○ Brechas de alfabetización digital: aunque la conectividad ha mejorado, persisten desafíos en alfabetización digital y financiera, especialmente en zonas rurales y entre adultos mayores.
○ Desconfianza persistente: a pesar del crecimiento de las FinTech en México, alrededor del 20% de la población aún desconfía de estas entidades, frente al 6% que desconfía de las instituciones tradicionales.[2]
○ Costos percibidos elevados: comisiones, tasas de interés y complejidad en los productos pueden desalentar a usuarios potenciales, especialmente en segmentos de bajos ingresos.
CONCLUSIONES
Ante el panorama analizado, la Asociación FinTech México reafirma su compromiso como catalizadora de inclusión financiera e innovación responsable: actuamos como un espacio de diálogo estructurado entre FinTechs, autoridades y otros actores para impulsar una actualización regulatoria centrada en el usuario, fortalecer la interoperabilidad y educación digital, y acelerar la expansión de productos financieros accesibles. Creemos que sólo desde una visión compartida y propositiva México consolidará un ecosistema financiero formal, competitivo y verdaderamente inclusivo.
RECURSOS ADICIONALES
● Referencias principales:
○ The Global Findex Database 2025: Connectivity and Financial Inclusion in the Digital Economy (World Bank Group):
https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex
[2] BID: las Fintech tienen un reto para profundizar en la confianza a los usuarios. Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/fintech-reto-profundizar-confianza-usuarios-20240926-727639.html?utm_source=chatgpt.com