Confianza organizacional en FinTech: talento, ética y productividad para crecer con solidez

Confianza organizacional en FinTech: talento, ética y productividad para crecer con solidez

Confianza organizacional en FinTech: talento, ética y productividad para crecer con solidez

⏱ ️ Tiempo de lectura: 12 minutos.

✨RESUMEN EJECUTIVO

En el dinámico sector FinTech de México, donde el crecimiento anual supera el 20%, la retención del talento es un desafío crítico, especialmente ante riesgos como el fraude interno que puede afectar hasta un 40% la productividad[1]. Este artículo explora cómo construir entornos laborales basados en la confianza para reducir la rotación y prevenir conductas deshonestas, un problema clave para el área de Recursos Humanos en las empresas. Se presentan estrategias prácticas como la revisión periódica de antecedentes, códigos de ética robustos y auditorías internas para gestionar el talento. Además, se abordan prácticas y tendencias observadas en el ecosistema FinTech, donde la digitalización y la innovación requieren equipos comprometidos y confiables. La confianza emerge así como un activo estratégico que impacta directamente en la competitividad y sostenibilidad de las FinTech.


TAKEAWAYS CLAVE

 

●      La confianza interna es fundamental para que las FinTech mantengan su innovación y competitividad en un mercado en rápida evolución y alta regulación.

●  La deshonestidad interna puede reducir la productividad hasta en un 40%.

●  Revisiones periódicas y códigos de ética fortalecen la confianza organizacional.

●  El 63% de los empleadores a nivel global identifican el desfase de habilidades como la principal barrera para la transformación empresarial, lo que subraya la urgencia de estrategias efectivas de gestión y desarrollo del talento (Foro Económico Mundial 2025).

[1] Empresas pierden hasta 40% de productividad por actos deshonestos, advierten. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/empresas-pierden-hasta-40-de-productividad-por-actos-deshonestos-advierten/

 

●      La confianza impacta directamente en la retención y compromiso del equipo.

Dato destacado:

El sector FinTech mexicano crece cerca del 20% anual de acuerdo con el Reporte FinTech 2025 de la Asociación FinTech México, aumentando la demanda de talento confiable y comprometido.

A nivel global, se prevé que la disrupción tecnológica y económica afectará hasta un 22% de los empleos para 2030, generando un incremento neto de 78 millones de nuevos empleos, pero también desplazando a 92 millones, lo que evidencia la volatilidad del mercado laboral actual.

 

CONTEXTO

 

El ecosistema FinTech en México está en una etapa de acelerado crecimiento, con un aumento anual cercano al 20%, impulsado por la digitalización de servicios financieros y la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y blockchain. Este crecimiento genera una alta demanda de talento especializado, pero también expone a las empresas a riesgos internos como el fraude y la fuga de personal clave.

 

La deshonestidad interna no solo afecta la productividad —que puede caer hasta un 40% (El Universal, 2023)— sino que también deteriora la cultura organizacional y la confianza entre colaboradores, elementos críticos en un sector donde la innovación y la agilidad son esenciales. La rotación de talento representa un costo elevado para las FinTech, en términos de capacitación y pérdida de conocimiento.

 

En el contexto global, el “Informe sobre el Futuro del Empleo 2025” del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) señala que la disrupción en el mercado laboral equivaldrá a un 22% de los empleos para 2030, con 170 millones de nuevos puestos de trabajo creados y 92 millones desplazados. Este escenario de alta volatilidad laboral exige a las FinTech implementar estrategias sólidas para retener talento y adaptarse a cambios tecnológicos y económicos acelerados.

 

En México, el marco regulatorio del sector FinTech ha avanzado con la Ley FinTech y otras normativas que buscan fomentar la innovación y proteger a las y los usuarios, pero también exigen mayor transparencia y controles internos en las empresas. Esto obliga a las áreas de Recursos Humanos a implementar estrategias que no solo atraigan talento, sino que también lo retengan y alineen con los valores éticos y de cumplimiento.

 

El desfase de cualificaciones es otro desafío crítico: el 63% de los empleadores globales identifican esta brecha como la principal barrera para la transformación empresarial. Se estima que cerca del 40% de las capacidades requeridas para los empleos actuales deberán cambiar para 2030, con una creciente demanda de habilidades tecnológicas (IA, big data, ciberseguridad) y habilidades humanas como resiliencia, pensamiento creativo y colaboración.

 

Por ello, construir una cultura organizacional basada en la confianza y en prácticas preventivas es una oportunidad clave para fortalecer el ecosistema FinTech mexicano, mejorar la productividad y reducir riesgos operativos.

El informe identifica diez competencias clave que experimentarán mayor demanda hacia 2030. Aunque encabezan la lista habilidades tecnológicas como IA, big data y ciberseguridad, también destaca capacidades humanas como pensamiento creativo y liderazgo, evidenciando que el futuro laboral requiere equilibrio entre competencias digitales y habilidades blandas. Fuente: Foro Económico Mundial.

ANÁLISIS PRINCIPAL

Construcción de confianza como activo estratégico

 

La confianza es un pilar para la retención de talento en FinTech. De acuerdo con Deloitte, las y los trabajadores que confían en el liderazgo senior tienen 2.7 veces más probabilidades de permanecer en su organización y 6.6 veces más probabilidades de sentirse comprometidos con el éxito organizacional. Sin embargo, solo el 59% de las y los trabajadores confían actualmente en sus líderes, evidenciando una oportunidad crítica. Las empresas que promueven transparencia, comunicación abierta y ética sólida no solo logran mayor retención, sino que también incrementan significativamente el compromiso y la productividad de sus equipos.

 

Deloitte clasifica la confianza en el liderazgo dentro del nivel transformacional, junto con bienestar y desarrollo, identificándolos como los factores con mayor impacto multiplicador en retención y compromiso. Incrementar la confianza del 59 % actual podría, por tanto, disparar significativamente los resultados organizacionales. Fuente: Deloitte.

 

 

      Estrategias preventivas desde Recursos Humanos

 

La prevención de riesgos internos comienza con políticas sólidas implementadas desde Recursos Humanos. En un entorno FinTech donde la confianza, la confidencialidad y la integridad son activos clave, estas estrategias adquieren un papel crucial en la gobernanza corporativa:

 

a) Revisión periódica de antecedentes

Más allá del filtro inicial de contratación, la actualización constante de antecedentes laborales, financieros y legales permite identificar señales de alerta que podrían evolucionar en riesgos reputacionales o financieros. Esta práctica, aplicada con respeto a la privacidad y conforme a la normativa vigente, se convierte en una herramienta preventiva de alta eficacia.

b)    Códigos de ética y conducta


Contar con un código claro, accesible y aplicable garantiza que todas las personas colaboradoras comprendan los valores institucionales, las conductas esperadas y las consecuencias ante eventuales transgresiones. Estos documentos no deben ser estáticos; requieren revisiones periódicas, capacitaciones continuas y mecanismos de denuncia confidenciales para ser realmente efectivos.

 

c)    Auditorías internas y revisiones cruzadas


Las auditorías no deben limitarse a los aspectos contables. Un enfoque transversal que incluya procesos operativos, tecnológicos y de talento humano permite detectar irregularidades, brechas de cumplimiento y malas prácticas incipientes. Implementar revisiones cruzadas entre áreas fortalece la rendición de cuentas y disuade comportamientos indebidos.

Estas prácticas no solo responden a criterios de cumplimiento normativo, sino que forman parte de una estrategia más amplia para construir una experiencia laboral positiva y sostenible. De acuerdo con el estudio de Deloitte, los factores que más impactan en la retención, satisfacción y compromiso del talento son el crecimiento profesional, el bienestar integral y la confianza en el liderazgo. En este sentido, contar con políticas claras desde Recursos Humanos, como auditorías internas, códigos de conducta y revisiones periódicas, no solo previene riesgos operativos y reputacionales, sino que también fortalece la percepción de justicia organizacional y promueve una cultura de confianza y transparencia.

“Un WX elevado no puede lograrse plenamente sin oportunidades claras de crecimiento, un enfoque genuino en el bienestar, y líderes que escuchen y actúen en consecuencia” — Deloitte, Workforce Experience Research Study 2022.

En el sector FinTech, donde la velocidad, la ética y la tecnología convergen, estas estrategias no sólo son deseables: son indispensables.

●  Herramientas tecnológicas para la gestión del talento y prevención de fraude

En el entorno altamente digitalizado del sector FinTech, las herramientas tecnológicas han evolucionado más allá de la administración operativa del talento: hoy constituyen una capa de defensa estratégica frente a riesgos internos y un recurso clave para fortalecer la experiencia laboral.

La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (machine learning) y el análisis de datos permite desarrollar modelos predictivos que identifican patrones atípicos de conducta, tanto en términos de productividad como en aspectos éticos. Estas herramientas procesan grandes volúmenes de información —desde registros de desempeño y cumplimiento de objetivos hasta interacciones digitales— para detectar anomalías que podrían ser indicios de:

➔ Fraude interno o abuso de confianza.

➔ Niveles críticos de desmotivación o burnout.

➔    Desalineación de valores organizacionales.

Cuando estas señales son detectadas tempranamente, es posible activar mecanismos de intervención: desde sesiones de retroalimentación hasta cambios en el entorno de trabajo, reentrenamientos o incluso procesos disciplinarios. Además, plataformas de gestión del talento impulsadas por IA pueden automatizar evaluaciones de clima organizacional, medir el engagement en tiempo real y personalizar planes de desarrollo, mejorando la retención y alineando los valores individuales con los corporativos.

En este sentido, las herramientas tecnológicas no solo mitigan riesgos: también generan datos accionables para mejorar la toma de decisiones desde Recursos Humanos, alineando la experiencia del talento con la estrategia de negocio.

IMPLICACIONES

 

Impacto en el ecosistema FinTech

 

En un ecosistema que crece a un ritmo de 20 % anual y proyecta alcanzar los 86 millones de usuarios para 2027, la construcción de una cultura interna sólida y basada en la confianza no es solo una ventaja: es una condición necesaria para sostener la expansión del sector FinTech mexicano. La estabilidad de los equipos, su alineación con los valores organizacionales y el cumplimiento ético y regulatorio son ahora factores que determinan la capacidad de las empresas para atraer capital, escalar productos y competir en mercados internacionales. Como señala el Reporte FinTech 2025, los avances regulatorios han reforzado la legitimidad de las FinTech ante la CNBV, pero es el comportamiento interno —transparente, ético y resiliente— el que consolida esa legitimidad de manera sostenible. La confianza organizacional, por tanto, se convierte en un activo estratégico que vincula talento, regulación e inversión en un entorno que exige madurez empresarial y capacidad de adaptación constante.

 

Consideraciones regulatorias

En el marco normativo mexicano, las FinTech autorizadas deben cumplir con exigencias específicas en materia de control interno, prevención de lavado de dinero, gobierno corporativo y transparencia operativa. Estas obligaciones no recaen únicamente en las áreas legales o de cumplimiento (Compliance), sino que atraviesan transversalmente a toda la organización, incluyendo al área de Recursos Humanos.

El Artículo 58 de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera establece que las ITF deben implementar medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones ilícitas, mediante una metodología formal de evaluación de riesgos y la elaboración de reportes internos y regulatorios. Estas responsabilidades también exigen la participación activa de todo el personal, incluidos empleados, directivos y apoderados.

En este contexto, el área de Recursos Humanos tiene un rol clave para:

●      Fortalecer los mecanismos de prevención mediante procesos de reclutamiento y selección alineados a estándares éticos y regulatorios;


●  Promover una cultura organizacional de cumplimiento, donde las políticas internas, códigos de conducta y capacitaciones estén integradas y sean auditables;


●  Colaborar activamente con áreas de Compliance y Auditoría Interna para dar seguimiento a incidentes o riesgos relacionados con personas colaboradoras.


En este entorno regulado, una coordinación efectiva entre Recursos Humanos y Compliance no sólo mitiga riesgos legales y operativos, sino que también fortalece la imagen institucional ante autoridades, inversionistas y usuarios y usuarias. La vigilancia interna, así concebida, deja de ser una función reactiva para convertirse en una estrategia preventiva de alto valor.

Oportunidades para stakeholders

●      Para inversionistas, las empresas con baja rotación y cultura ética son más atractivas.

●      Para empleados, un ambiente de confianza mejora bienestar y desarrollo profesional.

●  Para clientes, la integridad interna se traduce en servicios más confiables.

Riesgos y desafíos

●      Resistencias culturales a cambios en procesos y controles.

●      Necesidad de inversión en capacitación y tecnología.

●  Mantener el equilibrio entre control y ambiente laboral positivo.

CONCLUSIÓN Y PRÓXIMOS PASOS

 

La confianza es un activo estratégico que impacta directamente en la retención del talento y la prevención del fraude en las FinTech. Implementar buenas prácticas desde Recursos Humanos —como revisiones de antecedentes, códigos de ética, auditorías y modelos de gestión de talento— fortalece la cultura organizacional y mejora la productividad.

Tendencias a observar incluyen la integración creciente de inteligencia artificial para la gestión del talento y la colaboración entre áreas de RR.HH. y Compliance para asegurar entornos laborales seguros y confiables.

 

Se recomienda a las FinTech priorizar la construcción de confianza interna como parte de su estrategia de crecimiento y sostenibilidad, con un enfoque proactivo en prevención y desarrollo del talento.

 

En línea con este objetivo, la Asociación FinTech México ha desempeñado un papel clave en la sensibilización del ecosistema sobre la relevancia de estos temas. A través de la organización constante de webinars, seminarios especializados y espacios de intercambio entre profesionales, la Asociación ha facilitado la reflexión colectiva y la difusión de buenas prácticas orientadas a fortalecer la ética organizacional, la gestión responsable del talento y la cultura de cumplimiento. Estas acciones forman parte de un esfuerzo permanente por impulsar entornos laborales más seguros, inclusivos y orientados a la excelencia.

RECURSOS ADICIONALES

Referencias:

●      Reporte FinTech 2025 (Asociación FinTech México):

https://www.fintechmexico.org/reporte-fintech-2025

●      Workforce Experience Research Study 2022 (Deloitte):

https://www.deloittedigital.com/us/en/insights/perspective/workforce-experience-by-design.html

●      Informe sobre el futuro del empleo 2025 (Foro Económico Mundial):

https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2025/