Crecimiento bajo presión: la hoja de ruta FinTech para un mercado volátil

Crecimiento bajo presión: la hoja de ruta FinTech para un mercado volátil

Crecimiento bajo presión: la hoja de ruta FinTech para un mercado volátil

⏱ ️ Tiempo de lectura: 15 minutos.

✨RESUMEN EJECUTIVO

El sector FinTech en México se encuentra en un momento crucial para enfrentar los desafíos empresariales que marcarán el segundo semestre de 2025 y los años siguientes. Según el reporte "Desafíos y Tendencias de las Empresas en Latinoamérica 2025" de EY, el entorno económico local volátil es el principal riesgo externo para las empresas, seguido por la incertidumbre política local y la entrada de nuevos competidores y sustitutos.

 

En el caso específico de México, el crecimiento de la participación de mercado se posiciona como el principal desafío interno para las empresas en 2025, desplazando a la tecnología y transformación digital, que cae al segundo lugar. En tercera posición se mantienen las mejoras operacionales, productividad y costos, lo que refleja una necesidad constante de optimizar recursos y procesos ante un entorno económico cada vez más competitivo. Estos tres frentes —crecer, innovar y eficientar— definen las prioridades estratégicas del sector FinTech en México para adaptarse con agilidad, escalar sus operaciones y fortalecer su posición en el mercado.


TAKEAWAYS CLAVE

 

●      Prioridad para México: el principal desafío interno para las empresas en México es el "crecimiento de la participación de mercado", que subió al primer puesto, desplazando a la transformación digital.

●  Contexto regional: a nivel Latinoamérica, el principal desafío interno es la mejora de la eficiencia, con un 28% de las empresas priorizando "mejoras operacionales, productividad y costos".

●  Riesgo externo principal: la "volatilidad económica local" se consolida como el principal desafío externo en la región, señalado por el 30.5% de las y los ejecutivos. 

●  La era de la IA: la Inteligencia Artificial es la tendencia tecnológica #1, con un 80% de las empresas reconociendo su impacto. Además, es la principal tecnología en la que planean invertir (82.8% de intención de inversión).

●  Competencia y regulación: la "entrada de nuevos competidores y sustitutos" es el tercer mayor riesgo externo (27.1%), mientras que los "cambios regulatorios" siguen siendo un desafío clave para el 15.3% de las empresas.

●  El rol del ecosistema: el “foco en la innovación” se mantiene como la segunda tendencia más importante que marcará a las industrias (79.2%), y la colaboración en “ecosistemas empresariales" gana relevancia como una vía esencial para la competitividad (52.5%).

Dato destacado:

El desafío externo que más escaló en importancia fue el "Tipo de cambio", que subió 4 puestos en el ranking de preocupaciones de las y los ejecutivos para 2025, reflejando la creciente incertidumbre económica en la región.

CONTEXTO

 

Análisis recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI)[1] sugieren que estamos presenciando el fin de un ciclo en la economía global. El consenso y las reglas que ofrecieron estabilidad por décadas se están erosionando, dando paso a un nuevo escenario definido por la incertidumbre y la competencia. Esta dinámica, marcada por la fragmentación de los mercados y una fuerte rivalidad industrial entre naciones, representa un cambio fundamental que redefine los riesgos y oportunidades para el comercio y la inversión a nivel mundial.

 

Es en este escenario de reconfiguración global donde el reporte "Desafíos y Tendencias de las Empresas en Latinoamérica 2025" de EY adquiere una relevancia crítica. Proporciona una brújula basada en datos para navegar este "mar de volatilidad" y traducir los cambios macroeconómicos en desafíos tangibles que enfrentan las empresas en la región.

 

El análisis de EY confirma el impacto de este panorama: el escenario económico local volátil (30.5%) es el principal desafío externo para las organizaciones en Latinoamérica, seguido de cerca por la incertidumbre política local (27.5%) y la entrada de nuevos competidores (27.1%). Para el sector FinTech, estos factores pueden traducirse en riesgos cambiarios, variabilidad en la demanda de servicios financieros digitales y una mayor presión sobre los márgenes operativos, especialmente en contextos de alta competencia y bajo crecimiento.

[1] La economía mundial entra en una nueva era. Disponible en: https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2025/04/22/the-global-economy-enters-a-new-era

La gráfica del estudio muestra los 10 principales desafíos externos que enfrentan las empresas en Latinoamérica durante 2025. Estos elementos configuran un entorno de alta volatilidad que impacta directamente en la toma de decisiones estratégicas del sector FinTech. Fuente: EY.

 

En el caso específico de México, si bien estos factores externos son cruciales, la prioridad interna número uno es el crecimiento de la participación de mercado, desplazando a la tecnología y la transformación digital a un segundo plano, según revela el mismo informe de EY. Esto sugiere que, en medio de la turbulencia global, la batalla inmediata para las FinTech mexicanas se libra en la captación y retención de clientes dentro de un mercado cada vez más competido.

En el caso específico de México, si bien estos factores externos —como la volatilidad económica y la incertidumbre política— son determinantes para la estrategia empresarial, el principal reto interno identificado por las organizaciones es el crecimiento de la participación de mercado, desplazando a la tecnología y transformación digital al segundo lugar, según revela el informe de EY.

Para las FinTech, esto puede implicar una presión creciente por diferenciarse, escalar operaciones y consolidar bases de usuarios y usuarias en un entorno donde la competencia se intensifica y los costos de adquisición tienden al alza. La capacidad de innovar en modelos de negocio, ofrecer propuestas de valor centradas en la experiencia del cliente y optimizar canales digitales será clave para sostener el crecimiento y defender su posición en el ecosistema financiero.

ANÁLISIS PRINCIPAL

 

1. Inteligencia Artificial, innovación, eficiencia y ciberseguridad: un cuádruple desafío para las FinTech

 

Para comprender a fondo el entorno en el que operarán las FinTech, esta sección se centra en analizar las cuatro tendencias más importantes que el reporte de EY identifica marcarán a las industrias para el segundo semestre de 2025. Estas son:

  1. El impacto de la Inteligencia Artificial (señalada por el 80.0% de las y los ejecutivos).
  2. El foco en la innovación (79.2%).
  3. La productividad impulsada por la tecnología (78.7%).
  4. La ciberseguridad y protección de datos (76.9%).

 

Más que elementos aislados, estos cuatro pilares actúan como un sistema interconectado: la IA es el motor de la innovación y la productividad, mientras que la ciberseguridad es el escudo indispensable para proteger el valor creado. A continuación, analizaremos cómo esta dinámica define la agenda estratégica de las FinTech en México.

 

●  Inteligencia Artificial como eje transformador

La IA encabeza la lista de tendencias, con un 80.0% de relevancia entre las y los ejecutivos encuestados, un salto de seis puestos respecto al año anterior. Su potencial para automatizar decisiones, procesar grandes volúmenes de datos y aprender del comportamiento financiero de las personas usuarias reconfigura por completo los modelos de negocio FinTech. No se trata solo de eficiencia: se trata de construir ventajas competitivas en personalización, agilidad y prevención de riesgos, lo que explica por qué es también la tecnología con mayor intención de inversión para los próximos años.

●  Foco en la innovación como respuesta estructural

La innovación aparece en segundo lugar (79.2%), desplazada solo por el auge de la IA. Sin embargo, el informe sugiere que esto no es una pérdida de prioridad, sino un replanteamiento del cómo innovar. Hoy, la innovación está cada vez más mediada por la adopción de tecnologías avanzadas y es percibida como una vía clave para abordar el principal desafío interno en la región: la mejora de la eficiencia, costos y la productividad. En el ecosistema FinTech, esto puede traducirse en diseñar desde soluciones integradas (como Embedded Finance o Banking-as-a-Service) hasta nuevos esquemas de segmentación de mercado impulsados por datos.

●      Productividad tecnológica: eficiencia con propósito

La tercera tendencia más destacada por EY es la productividad impulsada por la tecnología (78.7%), un factor directamente vinculado con los retos de rentabilidad. En contextos de alta competencia y márgenes estrechos, la tecnología no es opcional, sino un medio para sobrevivir y escalar. La automatización de procesos, la integración de APIs y el uso estratégico de datos se convierten en herramientas críticas para optimizar costos operativos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real.

●      Ciberseguridad: la confianza como activo central

En cuarto lugar, con un 76.9% de relevancia, aparece la ciberseguridad y protección de datos. Esta preocupación responde directamente al aumento de las amenazas cibernéticas y los crecientes requerimientos regulatorios a nivel global. Para las FinTech, este no es un aspecto técnico aislado, sino un elemento central para la confianza del mercado. La trascendencia de este punto se refleja en que la "ciberseguridad avanzada" debutó como la tercera prioridad de inversión tecnológica más importante para las empresas.

La Inteligencia Artificial y los datos se posicionan como las herramientas más relevantes para la transformación de las industrias, seguidas por la ciberseguridad avanzada y la adopción de soluciones en la nube. Para las FinTech, estas prioridades tecnológicas confirman la necesidad de innovar con visión estratégica, garantizando eficiencia operativa y confianza del mercado. Fuente: EY.

●      ¿Por qué estas cuatro tendencias dominan la agenda empresarial?

Que estas cuatro tendencias ocupen los primeros lugares no es casualidad: responden directamente a las presiones que hoy enfrentan los liderazgos empresariales. En un entorno de bajo crecimiento económico, aumento en la competencia (tercer mayor riesgo externo) y mayor escrutinio regulatorio (octava tendencia más relevante), las empresas están obligadas a hacer más con menos, innovar sin sacrificar eficiencia y crecer sin perder la confianza del mercado.

Para las FinTech, estas prioridades se intensifican. La IA no solo permite automatizar, sino también responder con rapidez a cambios en el comportamiento financiero de sus usuarios y usuarias. La innovación ya no es solo un diferenciador, sino una condición para subsistir. La productividad tecnológica es esencial para mantener márgenes operativos positivos. Y la ciberseguridad se vuelve un requisito mínimo para acceder a usuarios sensibles a riesgos digitales y cumplir con una regulación cada vez más exigente. Estas cuatro prioridades resumen, en el fondo, una única necesidad: construir modelos FinTech resilientes, escalables y confiables que puedan prosperar en el contexto actual.

2. México: prioridades empresariales que también retan al sector FinTech

Los resultados específicos para México confirman que las prioridades estratégicas de las empresas en el país se alinean con las principales tendencias regionales, pero con una secuencia y matices propios que deben ser considerados por las FinTech que operan en este entorno.

Según el reporte de EY, el crecimiento de la participación de mercado se ha convertido en el principal reto interno para las organizaciones en México en 2025. Esto refleja una lógica de competencia intensa por ganar posicionamiento, en un ecosistema donde la diferenciación, la retención de usuarios y usuarias y el acceso a nuevos segmentos se vuelven estratégicos. Para las FinTech, esto implica la necesidad de escalar operaciones de manera inteligente, manteniendo la rentabilidad y la propuesta de valor frente a competidores tradicionales y digitales.

En segundo lugar, se sitúa la tecnología y transformación digital, que si bien cede un puesto frente al año anterior, sigue siendo un habilitador clave para crecer, innovar y competir. El dato confirma que, aunque la digitalización ya está en marcha, aún existen desafíos importantes en su implementación integral, interoperabilidad y adopción por parte de los usuarios finales.

Finalmente, las mejoras operacionales, productividad y costos se mantienen como el tercer gran reto. En un mercado donde las condiciones macroeconómicas presionan los márgenes y elevan los costos de financiamiento, las FinTech deben priorizar la eficiencia en cada fase de su operación: desde la adquisición de usuarios hasta la gestión de riesgo, pasando por la automatización de procesos y el control de costos de cumplimiento.

Estos tres desafíos están profundamente conectados con las cuatro tendencias más relevantes a nivel regional (IA, innovación, productividad tecnológica y ciberseguridad), lo que refuerza la idea de que la estrategia FinTech en México no puede separarse del contexto empresarial más amplio. Entender estas dinámicas no solo permitirá a las FinTech anticiparse mejor al entorno, sino también posicionarse como parte de la solución tecnológica y financiera para los retos estructurales que enfrentan las empresas del país.

Oportunidades para stakeholders

Para las empresas FinTech:

●      Crecimiento y liderazgo de mercado: en un entorno donde el principal desafío interno en México es el "crecimiento de la participación de mercado", las FinTech tienen la oportunidad de utilizar la tecnología como un diferenciador clave para captar y retener clientes, superando a competidores tradicionales y nuevos.


●  Eficiencia impulsada por IA: con el 80% de las empresas identificando el impacto de la IA como la tendencia más relevante y siendo la principal tecnología para inversión, la oportunidad reside en automatizar procesos, optimizar la gestión de riesgos y reducir costos operativos, respondiendo así al tercer desafío más importante en México.


●  Innovación en ecosistemas: la creciente relevancia de los "ecosistemas empresariales y de cooperación" (tendencia que subió 3 puestos) abre la puerta a alianzas estratégicas con bancos, aseguradoras y otros jugadores para acelerar la innovación, desarrollar nuevos productos y expandir el alcance de mercado.

Para inversionistas:

●      Tesis de inversión claras: el enfoque del mercado mexicano en el crecimiento y la adopción acelerada de IA y transformación digital presentan oportunidades claras para invertir en startups con modelos de negocio escalables y una estrategia tecnológica robusta.


●  Potencial de inclusión financiera: la respuesta a la volatilidad económica local (principal desafío externo) mediante soluciones FinTech accesibles y eficientes representa no solo un mercado potencial, sino también una oportunidad de inversión de impacto social.

Para las y los usuarios:

●      Mejores servicios financieros: la competencia y la innovación impulsan la creación de productos financieros más personalizados, accesibles y de mejor calidad, mejorando la experiencia del cliente.


●  Resiliencia económica: las herramientas FinTech ofrecen a las y los usuarios mejores opciones para la gestión de sus finanzas, el acceso a crédito y la realización de pagos en un entorno económico local desafiante.

Riesgos:

 

●  Volatilidad del entorno: el "escenario económico local" y la fluctuación del "tipo de cambio" (el desafío que más subió en el ranking) son los principales riesgos externos, pudiendo afectar la capacidad de pago de las y los clientes, la rentabilidad y la valoración de las empresas.

●      Incertidumbre regulatoria: los "cambios regulatorios" se mantienen como un desafío clave, exigiendo una capacidad de adaptación constante para cumplir con normativas en evolución, lo que puede implicar costos significativos y limitaciones a ciertos modelos de negocio.

●  Presión competitiva: la "entrada de nuevos competidores y sustitutos, tanto globales como locales" es el tercer mayor riesgo externo, lo que intensifica la batalla por la participación de mercado y puede presionar los márgenes de ganancia.

Desafíos de implementación y operativos:

●  Complejidad tecnológica: el principal reto dentro de la transformación digital es la "implementación e integración de plataformas, sistemas y tecnologías". La adopción de IA, Big Data y Cloud, aunque es una prioridad, conlleva altos costos y requiere talento especializado.

●  Ciberseguridad: con el aumento de la digitalización, la "ciberseguridad y protección de datos" es la cuarta tendencia más importante. La protección contra fraudes y brechas de datos es fundamental para mantener la confianza del cliente, siendo la "ciberseguridad avanzada" la tercera prioridad de inversión tecnológica.

Tendencias a observar:

●  La evolución de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI): más allá de la eficiencia, la GenAI (que subió dos puestos en las prioridades de inversión) se consolidará como una herramienta para la hiper-personalización de productos financieros, redefiniendo la experiencia de cliente y la velocidad de innovación.

●      La consolidación de ecosistemas colaborativos: la cooperación, que ya es una tendencia en alza al subir tres puestos en el ranking, evolucionará de alianzas puntuales a ecosistemas integrados. La capacidad de una FinTech para conectarse y operar dentro de estos será un factor decisivo para su crecimiento y supervivencia ante la creciente competencia.

●  La regulación de nuevas tecnologías: a medida que la IA se vuelve más sistémica en el sector, es previsible una nueva ola de debates y marcos regulatorios específicos para su uso en servicios financieros, enfocados en la ética, la transparencia y la gestión de riesgos operacionales y sistémicos.

CONCLUSIÓN Y PRÓXIMOS PASOS

Las FinTech en México navegan un entorno dual: por un lado, una intensa presión por ganar participación de mercado en un escenario económico volátil; por otro, la oportunidad histórica de usar la tecnología, y en especial la Inteligencia Artificial, como el motor definitivo para la innovación y la eficiencia. El éxito dependerá de la capacidad para equilibrar un crecimiento agresivo con una gestión de riesgos prudente y una adaptación regulatoria ágil.

Precisamente para navegar esta complejidad, el rol de la Asociación FinTech México se vuelve fundamental. Como punto de encuentro del ecosistema, la Asociación facilita el diálogo constructivo con las autoridades para impulsar un marco regulatorio que equilibre la innovación con la estabilidad. Asimismo, lidera la conversación sobre la adopción responsable de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, promoviendo mejores prácticas que fortalecen la competitividad y la seguridad del sector. De esta manera, la Asociación no solo representa a la industria, sino que actúa como un pilar estratégico para que sus miembros puedan transformar los desafíos en oportunidades, consolidando un ecosistema financiero más resiliente, inclusivo e innovador para México.

RECURSOS ADICIONALES

Referencias:

●      Reporte FinTech 2025 (Asociación FinTech México):

https://www.fintechmexico.org/reporte-fintech-2025

●      Desafíos y tendencias de las empresas en Latinoamérica 2025 (EY):

https://www.ey.com/es_mx/insights/desafios-tendencias-empresas-latinoamerica

●      La economía mundial entra en una nueva era (FMI):

https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2025/04/22/the-global-economy-enters-a-new-era