El capital de riesgo global vuelve a apostar por FinTech: el momento de México

El capital de riesgo global vuelve a apostar por FinTech: el momento de México

El capital de riesgo global vuelve a apostar por FinTech: el momento de México

⏱ ️ Tiempo de lectura: 16 minutos.

✨RESUMEN EJECUTIVO

El sector FinTech global experimenta un renovado interés por parte del capital de riesgo, una tendencia con implicaciones directas para el ecosistema FinTech de México. Un informe de KPMG revela una aparente contradicción: aunque México registró su trimestre más fuerte en inversión de capital de riesgo desde 2022 con $833.1 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, el sentimiento inversor general se mantuvo moderado debido a la incertidumbre geopolítica internacional y local. Por lo tanto, esta dualidad evidencia un mercado donde grandes empresas atraen capital mientras el ecosistema general enfrenta cautela, definiendo un desafío estratégico clave.

📌 TAKEAWAYS CLAVE

●      Resurgimiento global de FinTech como oportunidad: a nivel mundial, el sector FinTech experimentó un "nuevo aumento de interés", impulsado por exitosas Ofertas Públicas Iniciales (OPI) en EE. UU. (como Circle y Chime) y rondas de financiación de gran envergadura. Este fenómeno renueva el apetito global del capital de riesgo por modelos de negocio FinTech probados y con potencial de escalabilidad. Dicho contexto sugiere que, existe capital global disponible para las FinTechs mexicanas que demuestren modelos de negocio sólidos.

●      Inversión récord oculta cautela subyacente: aunque la cifra de $833.1 millones de dólares es un récord, el análisis cualitativo de KPMG señala una reticencia de las y los inversores debido a la "volatilidad geopolítica, las incertidumbres relacionadas con los aranceles de EE. UU. y las preocupaciones relativas a las reformas judiciales en el país". Esto sugiere que el valor total está probablemente sesgado por unas pocas grandes operaciones, no por una confianza generalizada del mercado.

●      Inversores usan fondos de continuación para esperar: a nivel global, los fondos de capital de riesgo están utilizando "fondos de continuación" como un vehículo clave para evitar la presión de vender sus inversiones en momentos inoportunos. Esta estrategia les permite esperar a que las valoraciones de las startups se recuperen, dada la incertidumbre global y la falta de liquidez en el mercado de salidas.[1]

●      El capital de riesgo busca soluciones verticales: las y los inversores de capital de riesgo muestran un interés creciente en empresas que desarrollan soluciones para industrias específicas, como servicios legales, de salud y contables. Este enfoque en "verticales" indica una preferencia por modelos de negocio con aplicaciones especializadas y hojas de ruta claras, más allá de las soluciones financieras generales.

●      La inclusión financiera como tesis de inversión: el Reporte FinTech 2025 destaca que sólo 1 de cada 10 mexicanos tiene tarjeta de crédito y 3 de cada 5 tienen acceso a crédito formal. Se parte de la premisa de que una baja penetración del crédito formal indica un mercado masivo con necesidades financieras insatisfechas y un potencial significativo para la digitalización y expansión de servicios financieros. Por estas razones, los fondos de inversión de capital de riesgo justifican asumir un riesgo más elevado para capturar el valor y el impacto derivados de atender a este mercado emergente. En este contexto, la capacidad de una FinTech para bancarizar al segmento New-to-Credit es uno de sus principales activos para atraer capital.

 

📊Dato destacado: en el segundo trimestre de 2025, la inversión de capital de riesgo en las Américas totalizó $72.7 mil millones de dólares. De esta cifra, Estados Unidos representó $70 mil millones de dólares, es decir, casi el 96.3% del total regional y cerca del 70% de toda la inversión de capital de riesgo global. La proximidad a la mayor fuente de capital de riesgo del mundo es la mayor ventaja estratégica de México.

CONTEXTO

El sector FinTech en México está experimentando un rápido crecimiento, con una tasa anual aproximada del 20% y superando los 70 millones de usuarios y usuarias. A pesar de este dinamismo, persisten importantes brechas estructurales, destacando la fuerte inclinación hacia el uso del efectivo como forma de pago, preferida por el 90% de la población, lo cual refleja que la confianza en lo digital sigue siendo un recurso en proceso de consolidación, según el Reporte FinTech 2025 de la Asociación FinTech México.

[1] Los fondos de continuación son vehículos de inversión que permiten a los fondos de capital de riesgo mantener sus participaciones en startups más tiempo del habitual, evitando tener que vender cuando las condiciones del mercado son desfavorables. Esta estrategia surge en respuesta a la incertidumbre global, la baja liquidez y el retraso en las salidas a bolsa, buscando que las valoraciones de las startups se recuperen antes de una venta. En México, esto implica que las FinTechs maduras podrían disponer de un horizonte más amplio para fortalecer su crecimiento previo a una oferta pública inicial (OPI).

El mercado global de capital de riesgo navega por importantes vientos en contra, incluyendo tensiones geopolíticas y políticas arancelarias de Estados Unidos. En este entorno, las y los inversores se han vuelto más cautelosos, pero siguen dispuestos a financiar "sectores críticos" como la inteligencia artificial y las FinTech. La inversión global de $101.05 mil millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, aunque inferior a la del primer trimestre, se considera "relativamente fuerte" si se excluye una única operación atípica de gran magnitud. Esto prepara el terreno para un flujo de capital selectivo, pero aún sustancial, hacia sectores y regiones prometedoras.

Esta gráfica del reporte "Venture Pulse Q2 2025" ilustra la evolución del financiamiento de capital de riesgo en México. Las barras azules muestran el valor total invertido, destacando el pico de $833.1 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, el más alto desde 2022. En contraste, la línea azul, que representa el número de acuerdos, se mantiene en niveles moderados, lo que evidencia la concentración de capital en menos operaciones, pero de mayor tamaño. Fuente: KPMG.

ANÁLISIS PRINCIPAL

 

La interacción entre un entorno global de capital de riesgo, caracterizado por su cautela, pero persistencia, y las condiciones específicas del mercado mexicano, que combinan un alto potencial de crecimiento con factores locales de incertidumbre, define el panorama de inversión para las FinTech en México. Este análisis examina cómo estas fuerzas interactúan, dando forma a un ecosistema de oportunidades y desafíos únicos.

  El contraste mexicano: récord de inversión en un clima de cautela

El segundo trimestre de 2025 presentó una notable contradicción en el ecosistema FinTech mexicano: se registró la mayor cifra de inversión de capital de riesgo en años, al mismo tiempo que las y los expertos del sector señalaban una marcada cautela por parte de los inversores. Este fenómeno revela un ecosistema de "dos velocidades", donde mega-rondas de financiamiento en empresas maduras pueden enmascarar los riesgos y desafíos subyacentes que enfrenta el mercado en general, especialmente para las startups en etapas tempranas.

El informe Venture Pulse Q2 2025 de KPMG destaca que México alcanzó una inversión de $833.1 millones de dólares en el Q2'25, descrita como "la cifra trimestral más fuerte desde 2022". Sin embargo, este dato cuantitativo contrasta fuertemente con el análisis cualitativo del mismo reporte, que afirma que "la inversión de capital de riesgo en México fue muy tranquila" y que las y los inversores mostraron "gran renuencia a invertir" debido a la volatilidad geopolítica y las preocupaciones sobre reformas judiciales internas. Esta discrepancia sugiere que la cifra récord no es un indicador de la salud general del mercado, sino más bien de una fuerte concentración de capital.

La lógica indica que, si el total de inversión es un récord, pero el sentimiento de las y los expertos es de baja confianza ("renuencia", "tranquilidad"), la inversión no está distribuida de manera uniforme. Probablemente se concentra en unas pocas empresas grandes y maduras, percibidas como apuestas más seguras en un entorno de riesgo. El informe menciona la ronda de financiamiento de Kavak por $127 millones de dólares, aunque fue una ronda a la baja (down round), lo que evidencia que incluso las empresas consolidadas enfrentan un entorno de valoración desafiante.

La cifra total de $833.1 millones de dólares implica que otras mega-rondas, no detalladas en el informe, impulsaron el resultado. No obstante, la perspectiva de KPMG en México matiza este panorama: si bien reconoce que las y los inversores son "bastante reacios a poner su dinero en México en este momento", señala que "fintech es una excepción". Afirma que el sector "sigue atrayendo atención e inversiones por las significativas oportunidades que los inversores ven allí" y anticipa que "fintech verá más inversión en los próximos trimestres". Esto sugiere que, aunque la cautela es real, el capital de riesgo identifica a las FinTech como el principal motor de inversión en el país.

En este sentido, las FinTechs mexicanas, especialmente las startups en etapas tempranas, no deben dejarse engañar por la cifra global de inversión. El entorno de recaudación de fondos es probablemente más desafiante de lo que el valor total sugiere. Es imperativo centrarse en demostrar sólidos indicadores económicos y caminos claros hacia la rentabilidad para superar la cautela de las y los inversores, que está ligada a la percepción de riesgo país.

●      Apetito global por FinTech: México como destino de inversión

El informe de KPMG identifica un "nuevo aumento de interés" en el sector FinTech a nivel global, impulsado por salidas a bolsa exitosas y grandes rondas de financiamiento. Este resurgimiento del apetito inversor busca mercados con alto potencial de crecimiento, posicionando la brecha de inclusión financiera de México no como un problema, sino como la oportunidad de mercado más atractiva de la región para desplegar este capital.

Durante el segundo trimestre de 2025, la inversión de capital de riesgo en FinTech experimentó un resurgimiento, impulsado por operaciones significativas en diversas jurisdicciones y salidas a bolsa exitosas en EE. UU. como las de Circle y Chime. Este capital global, ahora más confiado en el modelo FinTech, busca activamente la próxima gran frontera de crecimiento. El Reporte FinTech 2025 demuestra por qué México es esa frontera: una población masiva, no bancarizada y sub-bancarizada, donde solo 1 de cada 10 personas tiene tarjeta de crédito y el 90% de la población es propensa al uso de efectivo como medio de pago.

Esta brecha representa una doble oportunidad: un imperativo social de inclusión y una tesis de inversión de alto impacto. El modelo de negocio que atrae capital global es aquel que alinea el propósito de servir a esta población con la capacidad tecnológica para hacerlo de manera sostenible y escalable. El impacto positivo de este enfoque es tangible; un informe de Mastercard, empresa afiliada a la Asociación FinTech México, citado en el Reporte FinTech 2025, señala que, gracias a las FinTech, un 72% de las y los usuarios ha ahorrado tiempo en transacciones, un 59% ha mejorado su planificación financiera y un 53% ha accedido a más crédito. El éxito de empresas como Nu México, Stori y Mercado Pago, también afiliadas de FinTech México, que han agregado cerca de 7 millones de usuarios y usuarias de tarjetas de crédito, sirve como prueba de concepto de esta tesis. La alineación entre el apetito global por FinTech (KPMG) y la oportunidad local de inclusión (Reporte FinTech 2025) es la fuerza principal que impulsa la inversión en el sector.

Esta gráfica dimensiona el impacto competitivo de las FinTech en el mercado de crédito mexicano. Revela cómo nuevos jugadores como Nu México (3.4 millones de tarjetas), Stori (2.3 millones) y Mercado Pago (1.0 millón) han alcanzado una escala significativa, posicionándose junto a bancos tradicionales y demostrando una notable capacidad de penetración en uno de los productos financieros clave del país. Fuente: Reporte FinTech 2025.

Por lo tanto, las FinTechs mexicanas deben enmarcar su propuesta de valor para las y los inversores explícitamente en torno a su capacidad para capitalizar el renovado apetito global. Esto implica posicionar la brecha de inclusión de México no como un desafío local, sino como una de las oportunidades de crecimiento más grandes del mundo para el capital de riesgo en FinTech.

●      El marco regulatorio: doble función como freno y acelerador del capital

El marco regulatorio es la variable más crítica que determina si México puede capitalizar plenamente el interés del capital de riesgo global en FinTech. Los retrasos y ambigüedades actuales actúan como un freno significativo para la inversión, mientras que una futura claridad regulatoria representa el mayor acelerador potencial para el crecimiento del ecosistema, funcionando como un interruptor que puede abrir o cerrar el flujo de capital.

Existe un vínculo causal entre la fricción regulatoria descrita en el Reporte FinTech 2025 y la "renuencia" de las y los inversores mencionada en el informe Venture Pulse Q2 2025 de KPMG. Un plazo de autorización que puede extenderse hasta tres años desde la solicitud hasta el inicio de operaciones es un lapso insostenible para el modelo de negocio del capital de riesgo, donde la velocidad es primordial. Este retraso aumenta drásticamente la tasa de consumo de capital antes de generar ingresos y hace que una startup no sea invertible para muchos fondos. Además, la falta de regulación secundaria para el intercambio de datos transaccionales bajo el esquema de finanzas abiertas impide el desarrollo de toda una categoría de productos innovadores que prosperan en otras regiones, cerrando efectivamente una importante vía de inversión.

De acuerdo con el Reporte FinTech 2025, el 91% de las FinTechs considera que los costos de cumplimiento regulatorio son "excesivos" o "altos". Para un inversor que compara oportunidades, el retraso regulatorio no es solo un inconveniente sino una desventaja competitiva: mercados con mecanismos regulatorios ágiles (como sandboxes o procedimientos acelerados) permiten a algunas empresas entrar al mercado en cuestión de meses, mientras que en México ciertas autorizaciones han llegado a demorar hasta 3 años; en la práctica, eso puede redirigir capital hacia los mercados más rápidos. Por lo tanto, resolver el cuello de botella regulatorio puede considerarse como la acción de mayor apalancamiento que el ecosistema puede tomar para desbloquear el crecimiento y atraer la inversión que, según el informe de KPMG, está disponible a nivel global.

Un rol fundamental de la Asociación FinTech México es continuar el trabajo coordinado con las autoridades para impulsar reformas regulatorias enfocadas en resolver los cuellos de botella identificados en el sector. Este diálogo constructivo se centra en la agilización del proceso de autorización, abogar por un "enfoque basado en el riesgo" para la regulación, donde los requisitos sean proporcionales al tamaño y la importancia sistémica de la entidad, con el fin de reducir los costos y la incertidumbre para los inversores.

IMPLICACIONES

Impacto en el ecosistema FinTech

El entorno actual de inversión de capital de riesgo, marcado por una selectividad creciente, presenta un conjunto de consecuencias directas para el ecosistema FinTech mexicano. Estas implicaciones, derivadas de las tendencias globales, redefinirán las estrategias de crecimiento y supervivencia de las empresas del sector.

●      Aumentar la competencia por capital

El entorno global cauteloso significa que más startups compiten por un fondo de capital más selectivo. Esto eleva el listón para todas las empresas que buscan financiamiento, exigiéndoles métricas más sólidas y narrativas de crecimiento más convincentes para destacar y asegurar la inversión necesaria para escalar sus operaciones. Por lo tanto, las FinTechs deben perfeccionar sus modelos financieros y proyecciones para demostrar viabilidad a largo plazo.

●      Enfocarse en modelos de negocio resilientes

Las y los inversores priorizarán a las FinTechs con caminos claros hacia la rentabilidad y modelos de negocio menos expuestos a los riesgos arancelarios y comerciales. Las empresas que dependen en exceso de cadenas de suministro transfronterizas o de mercados de consumo sensibles a las políticas comerciales pueden enfrentar un mayor escrutinio durante la debida diligencia.

●      Aprovechar la maduración del sector para salidas

El éxito de las OPI de FinTech en Estados Unidos crea una ruta de salida creíble para las FinTechs mexicanas maduras, lo que podría aumentar el apetito de inversión en etapas tardías. La existencia de un camino viable hacia la liquidez es un factor crucial para los fondos de capital de riesgo.

Consideraciones regulatorias

El entorno regulatorio es el factor decisivo para que México capitalice el renovado apetito inversor global por las FinTech. El éxito de las salidas a bolsa (OPI) en mercados internacionales, incluyendo el de empresas de criptoactivos, subraya una realidad ineludible: el capital fluye hacia jurisdicciones con reglas claras y predecibles. Por ello, es imperativo que México agilice su marco normativo para proporcionar certidumbre en áreas de alta innovación como los activos digitales y, al mismo tiempo, facilitar una ruta eficiente hacia los mercados públicos para las FinTechs maduras. Esta modernización es crucial para retener y atraer inversión de capital de riesgo, especialmente en un contexto global influenciado por las políticas financieras de Estados Unidos.

●      Oportunidades para stakeholders:

El panorama global de inversión, aunque cauto, presenta nichos de oportunidad claros que las FinTechs mexicanas pueden explotar. Identificar y capitalizar estas tendencias emergentes será clave para atraer capital y lograr un crecimiento sostenido en el competitivo mercado actual.

➔    Capitalizar interés en verticales: las y los inversores muestran un "creciente interés en empresas que desarrollan soluciones para verticales específicas". Las FinTechs mexicanas pueden dirigirse a nichos como servicios legales, de salud o contables, donde la digitalización financiera puede generar un alto impacto.

Oportunidad práctica: desarrollar soluciones de pago y crédito especializadas para industrias desatendidas.


➔    Atraer inversión en cripto y pagos: el resurgimiento de la inversión en FinTech a nivel global fue impulsado por operaciones en pagos (como la ronda de financiamiento de Plaid) y cripto (OPI de Circle). Esto señala una oportunidad primordial para las empresas mexicanas en estos subsectores, que se benefician de un renovado interés de los inversores.
Oportunidad práctica:  innovar en soluciones de pagos transfronterizos y plataformas de activos digitales.


➔    Explorar sinergias con DefenseTech/SpaceTech: el informe de KPMG destaca un "alto grado de sinergia" entre los sectores de tecnología de defensa y tecnología espacial. Aunque es un área incipiente en México, esta tendencia global apunta a una futura área de crecimiento donde las soluciones FinTech pueden desempeñar un papel en la financiación y gestión de la cadena de suministro.

Oportunidad práctica: explorar aplicaciones FinTech para la gestión financiera de industrias de alta tecnología.

 

  Riesgos:

 

El ecosistema FinTech mexicano opera dentro de un contexto global y regional que presenta riesgos significativos. Estos factores externos, fuera del control de las empresas individuales, pueden impactar negativamente el flujo de inversión y la estabilidad operativa, por lo que requieren una gestión y mitigación proactivas.

➔    Incertidumbre por políticas de EE. UU.: las "incertidumbres relacionadas con las políticas arancelarias de EE. UU." son un viento en contra importante que podría hacer que las y los inversores se contengan, especialmente en modelos de negocio con exposición transfronteriza.
Mitigación recomendada: para las FinTechs, enfocar su modelo de negocio hacia el mercado doméstico puede mitigar la incertidumbre causada por las políticas arancelarias de EE. UU., protegiendo su operación y facilitando el acceso a capital en un contexto de mayor cautela en la industria.

➔    Volatilidad del mercado de salidas: el "retraso continuo en las salidas en muchos sectores" y un mercado de OPI desafiante siguen siendo una preocupación clave para las y los inversores que buscan liquidez, lo que podría reducir el apetito por inversiones en etapas tardías.
Mitigación recomendada: las fusiones y adquisiciones estratégicas se consideran una vía de salida importante para startups y empresas en crecimiento, especialmente cuando las condiciones del mercado no favorecen salidas vía IPO (ofertas públicas iniciales, por sus siglas en inglés) o cuando la empresa busca acelerar su crecimiento y consolidación mediante la integración con un actor más grande del sector.

➔    Contagio por desaceleración en China: la desaceleración en China, con la inversión de capital de riesgo cayendo a su nivel más bajo en 10 años, podría tener efectos dominó en el sentimiento de los mercados emergentes globales, afectando indirectamente la percepción de riesgo de México.
Mitigación recomendada: las FinTechs deben fortalecer sus fundamentos económicos para ser atractivas independientemente del sentimiento global.

CONCLUSIÓN

El ecosistema FinTech mexicano se encuentra en una encrucijada fundamental. Posee una oportunidad de mercado masiva y verificable en la inclusión financiera, que se alinea perfectamente con un renovado apetito del capital de riesgo global por el sector. Sin embargo, los datos revelan un marcado contraste entre una cifra de inversión récord y una cautela subyacente de las y los inversores, impulsada tanto por incertidumbres globales como por fricciones regulatorias internas críticas.

Para desbloquear todo su potencial, el ecosistema, liderado por la Asociación FinTech México, debe centrarse en traducir sus ventajas de mercado inherentes en un entorno de inversión más atractivo. Esto requiere un esfuerzo concertado y basado en datos para agilizar la regulación y construir una base de inversión más amplia, más allá de unas pocas mega-rondas, asegurando un crecimiento sostenible e inclusivo para todo el sector.

RECURSOS ADICIONALES

●      Referencia principal:

○     Venture Pulse Q2 2025. Global analysis of venture funding (KPMG):

https://kpmg.com/mx/es/home/industrias/kpmg-private-enterprise-mexico/venture-pulse-report-americas-q2-2025.html

○     Reporte FinTech 2025 (Asociación FinTech México):

https://www.fintechmexicofestival.com/reportefmf2025