✨RESUMEN EJECUTIVO
El esquema Buy Now Pay Later (BNPL) en México —equivalente a "compra a plazo sin tarjeta"— tiene hoy una adopción del 7% en compras online y 2% en tiendas físicas, principalmente entre personas de 35 a 44 años, compradores intensivos y usuarios de marketplaces, según datos del Estudio de Venta Online 2025 de AMVO. Esto sugiere que funciona como producto de nicho para compradores digitalmente sofisticados, es decir, early adopters con alta familiaridad tecnológica y experiencia consolidada en ecommerce.
Mientras que en Estados Unidos la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB por sus siglas en inglés)[1] reportó que, en 2022 21.2 % de las y los consumidores con historial crediticio usaron BNPL, hasta 63 % tuvieron préstamos simultáneos en algún momento del año y 78 % fueron aprobaciones para clientes subprime o deep subprime.
Este artículo combina ambas visiones: el perfil local de adopción y la necesidad de educación financiera integrada al diseño del producto para que el BNPL evolucione como un modelo sostenible y accesible.
📌 TAKEAWAYS CLAVE
● Adopción limitada y segmentada: apenas 7% de las y los compradores online mexicanos ha adoptado BNPL, concentrado en early adopters de 35-44 años con alta sofisticación digital y experiencia consolidada en ecommerce.
● Paradoja de inclusión: el BNPL aún no despliega todo su potencial en cuanto herramienta de inclusión financiera; pues el perfil actual de usuarios BNPL (compradores digitalmente sofisticados) sugiere que
[1] CFPB: Consumer Financial Protection Bureau (Oficina de Protección Financiera del Consumidor) es la agencia federal estadounidense encargada de supervisar y regular los servicios financieros para proteger a las y los consumidores. Sus reportes sobre BNPL son considerados referencia internacional en la industria.
aún no está funcionando como puente efectivo hacia la inclusión financiera de segmentos desbancarizados.
● Riesgos sistémicos evidentes: la experiencia estadounidense (63% con préstamos simultáneos en algún momento del año, 78% usuarios subprime o deep subprime) alerta sobre potencial sobreendeudamiento cuando el producto escale masivamente.
● Imperativo de diseño responsable: las FinTech deben integrar desde el origen educación financiera y controles automáticos de exposición crediticia para prevenir crisis de sobreendeudamiento.
● Oportunidad de mercado inexplorada: existe un vasto segmento en NSE C/D+ que maneja predominantemente efectivo y representa el verdadero potencial de inclusión financiera del BNPL.[2]
Dato destacado:
De acuerdo con Research and Markets[3], la maduración del sector BNPL mexicano impulsará la integración entre canales digitales y físicos, con innovaciones en pagos digitales y modelos de evaluación crediticia que ampliarán su base de usuarios, mientras el desarrollo regulatorio será clave para garantizar crecimiento sostenible.
CONTEXTO
El modelo Buy Now Pay Later (BNPL) se ha consolidado globalmente como una alternativa de financiamiento que permite a las y los consumidores adquirir productos pagando en cuotas fijas sin intereses. En México, este esquema alcanzó un valor de mercado de $4.56 mil millones USD en 2024, con un crecimiento anual compuesto del 54.5% durante 2021-2024, según Research and Markets.
Los comercios que implementan BNPL pueden experimentar hasta 14% de incremento en ingresos cuando los clientes tienen la opción BNPL
[2] NSE C/D+: clasificación socioeconómica utilizada en México por la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI). Los niveles C y D+ representan aproximadamente el 60% de la población mexicana, caracterizados por ingresos familiares mensuales entre $6,800 y $15,000 pesos, acceso básico a servicios y tecnología, pero tradicionalmente excluidos del sistema financiero formal. Su inclusión es fundamental para el crecimiento sostenible del sector FinTech.
[3] Mexico Buy Now Pay Later Business and Investment Opportunities Databook. Fuente:
https://www.researchandmarkets.com/reports/5305022/mexico-buy-now-pay-later-business-and-investment?srsltid=AfmBOooDqhU26HFbegkVUvvREZwQMqDMvD2CjSxTDc2e33QtfU86tkgd
disponible, ya que reciben el pago completo por adelantado mientras el proveedor BNPL asume todos los riesgos de impago y fraude, de acuerdo con Stripe, compañía de la membresía de la Asociación FinTech México[4].
Pese a su expansión monetaria, el BNPL mexicano enfrenta una paradoja fundamental: mientras genera volúmenes significativos de transacciones, su penetración real permanece limitada al 7% en comercio electrónico y apenas 2% en tiendas físicas, según el Estudio de Venta Online 2025 de AMVO. Esta concentración en usuarios digitalmente sofisticados de 35-44 años evidencia que existe una oportunidad significativa para que el modelo evolucione hacia el 62.7% de la población adulta mexicana que carece de acceso al crédito formal, según la ENIF 2024 del INEGI.
El acceso crediticio en México ha mostrado crecimiento sostenido desde 2015, alcanzando 37.3% de la población en 2024. Existe una diferencia de género de 2.7 puntos porcentuales (36.1% mujeres vs 38.8% hombres), lo que representa una oportunidad para el BNPL de contribuir a la inclusión financiera femenina a través de sus procesos digitales y criterios de aprobación más flexibles. Fuente: ENIF 2024 (INEGI).
ANÁLISIS PRINCIPAL
● La experiencia estadounidense como predictor de riesgos sistémicos
[4] Why you should use buy now, pay later (BNPL) payment methods for your business. Fuente: https://stripe.com/en-mx/guides/buy-now-pay-later
El informe del Consumer Financial Protection Bureau (enero 2025) ofrece un marco interesante para anticipar los desafíos que potencialmente podría enfrentar México conforme el BNPL escale masivamente. La evolución de 17.6% a 21.2% de adopción entre adultos estadounidenses con historial crediticio en solo un año (2021-2022) evidencia la velocidad de penetración que puede alcanzar este modelo una vez superado el punto de inflexión inicial.
Tres patrones críticos emergen de la experiencia estadounidense:
➔ Primero, la intensificación del uso: el incremento del promedio anual de préstamos por persona de 8.5 a 9.5, con 20% de usuarios clasificados como heavy users (más de un préstamo promedio por mes), sugiere que el BNPL genera comportamientos de consumo más frecuentes una vez adoptado. Para el mercado mexicano, esto implica que la actual base del 7% de usuarios online podría experimentar un crecimiento exponencial en volumen por usuario, no solo en penetración.
➔ Segundo, el efecto de fragmentación crediticia: el 63% de usuarios tuvo préstamos simultáneos en algún momento del año y 33% utilizó múltiples proveedores, lo cual revela un ecosistema fragmentado donde las y los consumidores pierden visibilidad integral de su exposición crediticia. En México, donde 83% de la población tiene smartphone pero persiste una cultura de manejo de efectivo[5], esta fragmentación podría generar sobreendeudamiento inadvertido entre segmentos menos sofisticados financieramente.
➔ Tercero, la paradoja del riesgo crediticio: el 78% de aprobaciones otorgadas a usuarios subprime o deep-subprime[6] confirma que el
[5] The Global Findex Database 2025 (World Bank Group). Fuente: https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex
[6] Subprime/Deep-subprime:
Clasificación del sistema crediticio estadounidense para consumidores con calificaciones bajas en el puntaje FICO (el modelo estadounidense de riesgo crediticio, análogo al Score BC del Buró de Crédito mexicano). En EE. UU.:
● Subprime: 580–619 puntos (acceso limitado a crédito, con tasas altas).
● Deep-subprime: <580 puntos (máximo riesgo, exclusión de crédito tradicional).
Importante: en México no existe una categorización oficial "subprime" o “deep-subprime”, pero el concepto ayuda a entender a dichos segmentos de alto riesgo.
BNPL efectivamente está alcanzando segmentos tradicionalmente excluidos del crédito formal. Los datos revelan que usuarios BNPL mantienen saldos más altos en otras líneas de crédito, incluyendo tarjetas de crédito, evidenciando que el modelo funciona como complemento al crédito tradicional, expandiendo el acceso financiero, pero requiriendo gestión integral de riesgo para prevenir sobreendeudamiento.
IMPLICACIONES
Impacto en el ecosistema FinTech
Esta evidencia empírica plantea tres consideraciones fundamentales para México:
➔ Arquitectura de riesgo preventiva: México tiene la oportunidad de implementar desde el origen mecanismos que limiten la exposición simultánea y fomenten la educación financiera integrada al producto.
➔ Estrategia de segmentación responsable: los datos estadounidenses sugieren que el BNPL puede funcionar como puente hacia la inclusión financiera, pero requiere diseño específico para evitar que se convierta en una trampa de endeudamiento para usuarios vulnerables. El actual perfil mexicano de early adopters digitalmente sofisticados ofrece un colchón de seguridad que debe aprovecharse para refinar el modelo antes de expandirse masivamente.
➔ Complementariedad: la evidencia confirma que el BNPL funciona efectivamente como complemento al crédito tradicional, ampliando el acceso financiero. Para México, esto representa la oportunidad de desarrollar un ecosistema financiero más inclusivo mediante la integración estratégica entre BNPL, banca tradicional y sistemas de información crediticia, creando un ecosistema donde el BNPL sirva como puerta de entrada hacia servicios financieros más amplios.
Consideraciones regulatorias
El Reino Unido está implementando un marco regulatorio integral para BNPL que entrará en vigor a mediados de 2026, donde los proveedores estarán sujetos a supervisión de la Financial Conduct Authority (FCA). Esto incluye la obligación de realizar evaluaciones de capacidad crediticia antes de otorgar crédito —actualmente no requeridas— y el acceso de consumidores al Financial Ombudsman Service para resolver disputas de manera gratuita e independiente.[7]
Para México, esto representa una oportunidad única de desarrollar un marco regulatorio que aproveche esta experiencia internacional, adaptándola al contexto local y al marco FinTech existente. La implementación de estándares claros sobre transparencia en términos, evaluación crediticia y protección al consumidor puede fortalecer la confianza en el ecosistema BNPL, beneficiando tanto a usuarios finales como a proveedores de servicios.
● Oportunidades para stakeholders:
a) FinTechs
La educación financiera representa una de las oportunidades más significativas para las FinTechs que operan en el espacio BNPL, funcionando simultáneamente como diferenciador competitivo, mecanismo de prevención de riesgo y puente hacia la inclusión financiera:
➔ Educación financiera integrada al producto
Las FinTechs tienen la oportunidad única de diseñar experiencias educativas nativas al flujo BNPL. Esto incluye desarrollar simuladores de impacto financiero que muestren a las y los usuarios las consecuencias de múltiples compromisos simultáneos, alertas contextuales cuando detecten patrones de riesgo de sobreendeudamiento, y micro secciones educativas que expliquen conceptos como flujo de caja personal y presupuesto familiar durante el proceso de aprobación.
La ventaja competitiva radica en que esta educación no es un añadido posterior, sino parte integral de la propuesta de valor, creando usuarias y usuarios más informados y, por tanto, menos propensos al default.
➔ Prevención proactiva del sobreendeudamiento
La experiencia estadounidense, donde 63% de usuarios mantuvieron préstamos simultáneos en algún momento del año y 33% utilizó múltiples proveedores, evidencia que la fragmentación crediticia genera pérdida de visibilidad sobre la exposición total. Las FinTechs pueden implementar
[7] Regulation of Buy-Now, Pay Later (HM Treasury). Fuente: Regulation_of_BNPL_consultation_2024_-_final_17.10.pdf
dashboards de salud financiera que consoliden la visión integral del usuario sobre sus compromisos BNPL, recordatorios automatizados de fechas de pago, y sistemas de alertas tempranas cuando los patrones de consumo sugieran riesgo financiero.
Esta aproximación preventiva no solo protege al consumidor, sino que reduce las tasas de default y fortalece la sostenibilidad del modelo de negocio.
➔ Puente hacia la inclusión del segmento desbancarizado
Para alcanzar al 62.7% de la población adulta mexicana sin acceso al crédito formal, las FinTechs deben diseñar programas educativos específicos que desmitifiquen el crédito digital. Esto incluye desarrollar contenido educativo en formatos accesibles (videos cortos, infografías interactivas, simuladores gamificados) que expliquen conceptos básicos como historial crediticio, capacidad de pago, y consecuencias del incumplimiento.
La oportunidad está en posicionar el BNPL como la "primera experiencia crediticia" de usuarios tradicionalmente excluidos, acompañándolos con educación financiera que les permita gradualmente acceder a productos financieros más sofisticados. Esto convierte a las FinTechs BNPL en el escalón inicial de un ecosistema financiero más amplio.
● Riesgos y desafíos:
➔ Replicación de patrones de sobreendeudamiento estadounidenses
Sin educación financiera integrada desde el diseño del producto, el BNPL mexicano corre el riesgo de replicar los patrones problemáticos observados en Estados Unidos. La evidencia del CFPB revela que 63% de usuarios mantuvo préstamos simultáneos en algún momento del año y 33% utilizó múltiples proveedores, creando una fragmentación crediticia donde las y los consumidores pierden visibilidad de su exposición total. En México, donde 83% de la población tiene smartphone pero persiste una cultura de manejo de efectivo, esta fragmentación podría generar sobreendeudamiento inadvertido entre segmentos menos sofisticados financieramente.
El riesgo potencial se intensifica considerando que, de expandirse el BNPL más allá del actual perfil de usuarios mexicanos (early adopters digitalmente sofisticados de 35-44 años) hacia segmentos con menor educación financiera, México podría experimentar patrones de crecimiento acelerado similares a los observados en Estados Unidos.
➔ Equilibrio entre rentabilidad y protección al consumidor
Las FinTechs enfrentan el desafío de mantener márgenes operativos saludables mientras implementan controles de riesgo más estrictos y programas educativos que requieren inversión significativa. La presión por escalar rápidamente y capturar market share puede crear incentivos donde se relajan estándares crediticios o se omite educación financiera para acelerar aprobaciones.
Este equilibrio es particularmente delicado en el contexto mexicano, donde la ausencia de lineamientos regulatorios específicos para BNPL puede crear disparidad en estándares operativos, corriendo el riesgo de crisis reputacionales que afecten no solo a actores individuales sino al sector completo si emergen casos masivos de sobreendeudamiento.
➔ Desafío de escalabilidad responsable
El crecimiento acelerado del sector —que alcanzó $4.56 mil millones USD en 2024 con una tasa compuesta del 54.5%— contrasta con la penetración aún limitada del 7% entre compradores de ecommerce, evidenciando que el crecimiento se concentra en usuarios existentes más que en expansión masiva. Sin embargo, expandirse hacia segmentos tradicionalmente desbancarizados requiere inversiones proporcionales en educación financiera y sistemas de evaluación crediticia adaptados a poblaciones sin historial formal, lo que puede comprometer la rentabilidad a corto plazo pero es esencial para la sostenibilidad sectorial.
➔ Fragmentación regulatoria
La ausencia de un marco regulatorio específico para BNPL crea un ecosistema donde diferentes proveedores pueden aplicar criterios distintos de evaluación crediticia, políticas de transparencia y prácticas de reporte crediticio. Esto dificulta tanto una evaluación integral del riesgo crediticio del consumidor como el desarrollo de mejores prácticas sectoriales, y puede generar condiciones desiguales entre proveedores.
CONCLUSIONES
El BNPL y la educación financiera deben ir de la mano para que este método trascienda su uso actual limitado al 7% de compradores online y se convierta en un eje de inclusión responsable. En México, existe un mercado sofisticado que ya utiliza BNPL, pero también un mercado amplio excluido del crédito digital debido a barreras de bancarización.
La Asociación FinTech México continuará liderando este proceso de maduración sectorial, facilitando el diálogo entre empresas, reguladores y organizaciones de protección al consumidor para desarrollar estándares que privilegien la educación financiera integrada. A través de la promoción de mejores prácticas, la creación de lineamientos sectoriales y el impulso de iniciativas colaborativas de educación financiera, la Asociación trabaja para posicionar a México como referente regional en el desarrollo responsable del BNPL, demostrando que innovación financiera e inclusión social no solo son compatibles, sino mutuamente reforzantes cuando se diseñan con propósito y responsabilidad.
RECURSOS ADICIONALES
● Referencias principales:
○ Estudio de Venta Online 2025 (Asociación Mexicana de Venta Online, A.C.):
https://blog.amvo.org.mx/publicaciones/estudio-sobre-venta-online-en-mexico-2025
○ CFPB Research Reveals Heavy Buy Now, Pay Later Use Among Borrowers with High Credit Balances and Multiple Pay-in-Four Loans:
○ Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024:
https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2024/