Análisis del Impacto de la ley de EE. UU. en el ecosistema FinTech de México
⏱ ️ Tiempo de lectura: 15 minutos.
✨RESUMEN EJECUTIVO
La reciente promulgación (18 de julio de 2025) de la Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act (Ley GENIUS) en Estados Unidos marca un antes y un después en la regulación de activos digitales a nivel global. Esta legislación establece por primera vez un marco federal para la emisión y operación de stablecoins, exigiendo reservas 1:1, auditorías mensuales y estrictos protocolos Anti-Lavado de Dinero (PLD). Además, introduce un modelo de supervisión dual federal y estatal, donde emisores autorizados por estado también pueden operar bajo estándares equivalentes. Para México, el segundo receptor de remesas más grande del mundo y un ecosistema FinTech en plena ebullición, esta nueva regulación estadounidense podría generar importantes repercusiones que merecen análisis detallado por parte de reguladores, instituciones financieras y empresas del sector.
📌 TAKEAWAYS CLAVE
● Claridad regulatoria en EE. UU.: el GENIUS Act formaliza una ruta legal y detallada para emisores autorizados —bajo supervisión federal o estatal— aportando estándares de reserva, auditoría y transparencia que refuerzan la seguridad y confianza en el mercado de stablecoins.
● Impacto directo en remesas: el reciente impuesto del 1 % sobre envíos en efectivo obligará al corredor EE. UU.–México a migrar hacia métodos digitales. Según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano (Cemla), entre el 40 % y 45 % del monto total de remesas se originaron en efectivo[1]. Ante esto, muchos usuarios y usuarias recurrirán a las stablecoins, que ya gestionan cerca del 10 % del volumen del corredor, de acuerdo con Bitso[2]. En este nuevo
[1] Cemla: en efectivo se originan casi la mitad de las remesas a México. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2025/07/10/economia/014n1eco?utm_source=chatgpt.com
[2] Criptos revolucionan remesas, ya pesan 10% de los envíos a México. Disponible en: https://www.milenio.com/negocios/criptomonedas-revolucionan-envio-de-remesas-a-mexico?utm_source=chatgpt.com
contexto, los actores del corredor deberán elevar sus estándares de cumplimiento, auditoría y trazabilidad, alineándose a los requerimientos robustos del GENIUS Act.
● Respaldo completo y transparencia exigidos: el GENIUS Act estipula que todas las stablecoins de pago deben mantener reservas 1:1 en activos líquidos de alta calidad (como Treasury bills de corto plazo, repos y depósitos), establecer políticas claras de redención y tarifas, y publicar informes mensuales auditados con certificación del CEO y CFO.
● Oportunidad para México: este estándar puede servir como referencia sólida para robustecer el ecosistema de stablecoins en México, promoviendo respaldo completo y transparencia institucional — elementos clave para fortalecer la confianza de usuarios, reguladores e inversionistas a nivel global. Implementar esquemas similares en México fortalecería también la percepción de credibilidad del ecosistema local en mercados internacionales.
Dato destacado:
Plataformas FinTech ya procesan más del 10% del flujo de remesas entre EE. UU. y México utilizando criptoactivos, un canal que ahora operará bajo nuevas reglas.
CONTEXTO
El ecosistema financiero digital vive una era de transformación acelerada. En México, las stablecoins han ganado una tracción notable, no como un activo especulativo, sino como una herramienta práctica. Ante la volatilidad cambiaria, ciudadanos y empresas las utilizan para dolarizar sus ahorros y proteger su poder adquisitivo. Datos de Bitso, empresa de la membresía de la Asociación FinTech México, para el total del año 2024 en México son elocuentes: las compras de stablecoins (USDC, USDT) representaron el 34% del total, superando a Bitcoin (25%). Este fenómeno refleja una necesidad de mercado clara y creciente.
La región muestra una creciente adopción de stablecoins como refugio de valor, con USDT y USDC dominando las preferencias de inversión. Fuente: Bitso.
Sin embargo, este crecimiento ha ocurrido en una zona de relativa ambigüedad regulatoria en México. Si bien la Ley FinTech de 2018 fue pionera, no contempla de manera específica el tratamiento y las reservas para las stablecoins. El Banco de México ha mantenido una postura cautelosa, advirtiendo sobre sus riesgos y distanciándolas de la moneda de curso legal[3]. Esta falta de un marco claro genera incertidumbre tanto para las y los usuarios como para las cerca de 1,000 empresas FinTech que componen el vibrante ecosistema nacional, de acuerdo con datos del Reporte FinTech 2025, elaborado por la Asociación FinTech México.
En este escenario, la GENIUS Act de Estados Unidos irrumpe como un potente catalizador regulatorio para el ecosistema de stablecoins. Aprobada el 18 de julio de 2025, no es un suceso aislado: la normativa fija quién puede emitir stablecoins de pago, cómo deben respaldarse y qué supervisión se les impone, sentando así las bases —en el principal mercado mundial— para un entorno más maduro, transparente y seguro para las FinTech mexicanas que operan internacionalmente.
Para México, esto representa una señal de alinear su regulación local con estándares internacionales. La promulgación del GENIUS Act establece un marco robusto para emisión, supervisión y transparencia en EE. UU. y condiciona las oportunidades de interoperabilidad. En ausencia de un reglamento interno equivalente, las FinTech mexicanas podrían enfrentar algunos obstáculos para integrarse plenamente en ese universo de activos digitales regulados.
[3] Comunicado No. 039 Banco de México, SHCP y CNBV advierten sobre riesgos de utilizar activos virtuales. Disponible en: https://www.gob.mx/shcp/prensa/banco-de-mexico-shcp-y-cnbv-advierten-sobre-riesgos-de-utilizar-activos-virtuales-275819
ANÁLISIS PRINCIPAL
La Ley GENIUS responde a la creciente necesidad de un perímetro regulatorio definido para las stablecoins de pago, con un doble propósito: proteger a las y los usuarios y al sistema financiero, y a la vez estimular la innovación dentro de un marco controlado.
Esta legislación establece un ecosistema regulatorio integral que abarca desde requisitos de reservas y auditorías hasta protocolos de insolvencia y cumplimiento AML/KYC. Dada la riqueza y complejidad técnica de sus disposiciones, desarrollaremos un análisis por componentes que permita profundizar adecuadamente en cada elemento crítico.
Desde una perspectiva estrictamente legal, la Ley GENIUS define una payment stablecoin como un activo digital diseñado para funcionar como medio de pago, cuyo emisor asume la doble obligación de (1) canjearlo por un valor monetario fijo a solicitud del usuario y (2) representar públicamente su capacidad para mantener dicho valor estable. Crucialmente, la ley la deslinda de otros instrumentos financieros para evitar ambigüedades: no es una moneda soberana (como una CBDC), no es un depósito bancario tradicional y, fundamentalmente, no se considera un valor bursátil (security), otorgando así un marco regulatorio propio y una certeza jurídica sin precedentes a los emisores que operen bajo sus reglas.
Iniciamos esta serie analítica con un componente fundamental:
Este primer análisis establece las bases institucionales para comprender los componentes técnicos y operativos que abordaremos en entregas posteriores, con especial énfasis en las implicaciones para el ecosistema FinTech de nuestro país.
La Ley GENIUS establece un régimen normativo claro que limita la emisión de payment stablecoins exclusivamente a entidades calificadas como “emisores autorizados de stablecoins de pago”, clasificadas en tres categorías principales:
● Subsidiarias de instituciones de depósito aseguradas:
Bancos tradicionales pueden crear subsidiarias especializadas para emitir stablecoins, supervisadas por las mismas autoridades bancarias federales que regulan al banco matriz.
● Emisores federales calificados de stablecoins de pago designados por la OCC (Office of the Comptroller of the Currency)[4]:
Entidades que obtienen autorización directa de la OCC para operar como emisores, incluyendo empresas no bancarias (por ejemplo, FinTechs), bancos nacionales sin seguro de depósitos, y sucursales federales de bancos extranjeros.
Glosario rápido: ¿quién es quién?
❖ Bancos nacionales sin seguro de depósitos: son bancos con licencia federal (de la OCC) pero que no atienden al público general, por lo que no necesitan el seguro de depósitos de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC). Se especializan en servicios para clientes corporativos, institucionales o de alto patrimonio, como la gestión de fideicomisos o la emisión de tarjetas de crédito a gran escala.
❖ Sucursales federales de bancos extranjeros: son las oficinas de bancos internacionales (ej. BBVA, HSBC) que operan en EE. UU. bajo una licencia y supervisión directa del gobierno federal (la OCC), en lugar de una licencia estatal.
● Entidades bajo regímenes estatales calificados:
Entidades reguladas por autoridades estatales en estados con marcos que han sido certificados como "sustancialmente similares" al estándar federal por el Stablecoin Certification Review Committee[5]. Esta certificación debe renovarse anualmente y aplica únicamente a emisores con capitalización de mercado total menor a USD $10 mil millones, con mecanismos de transición al régimen federal si exceden este umbral.
[4] Office of the Comptroller of the Currency (OCC): Agencia federal estadounidense que supervisa y regula los bancos nacionales y las asociaciones federales de ahorro. Bajo el GENIUS Act, la OCC se convierte en el regulador principal para emisores federales de stablecoins no bancarios y tiene autoridad para aprobar nuevos participantes en el mercado de stablecoins a nivel federal.
Esta estructura regulatoria representa un cambio paradigmático al establecer tres vías claras y diferenciadas para la emisión autorizada de stablecoins en Estados Unidos. El diseño permite flexibilidad institucional —desde bancos tradicionales hasta empresas FinTech— mientras mantiene estándares uniformes de supervisión. Particularmente relevante es la apertura a entidades no bancarias, que democratiza el acceso al mercado de stablecoins más allá del sistema bancario tradicional, creando oportunidades significativas para el ecosistema FinTech global que busque operar en el mercado estadounidense bajo un marco regulatorio robusto.
IMPLICACIONES
La Ley GENIUS establece un nuevo paradigma regulatorio que redefine las oportunidades y desafíos para el ecosistema FinTech mexicano en el mercado de stablecoins.
● Redistribución de oportunidades: la creación de tres vías diferenciadas para emisores autorizados genera un mapa competitivo donde las FinTech mexicanas pueden evaluar estrategias de entrada al mercado estadounidense. La apertura a entidades no bancarias bajo supervisión de la OCC representa una oportunidad histórica para empresas tecnológicas especializadas que cumplan los estándares federales.
● Presión hacia la profesionalización: el umbral de USD $10 mil millones para permanecer bajo régimen estatal obliga a las FinTech emergentes a planificar desde el inicio su eventual transición a supervisión federal. Esto acelera la adopción de estándares institucionales robustos desde etapas tempranas de desarrollo.
[5] Stablecoin Certification Review Committee: un comité de alto nivel creado por la Ley GENIUS, compuesto por representantes del Departamento del Tesoro (Treasury), la Reserva Federal (Federal Reserve) y la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC). Su función específica y crucial es evaluar y autorizar a grandes empresas públicas no financieras (por ejemplo, gigantes tecnológicos o de retail) que deseen emitir stablecoins, una actividad que de otro modo les estaría prohibida por la misma ley.
● Reconfiguración del corredor de remesas: con el impuesto del 1% a envíos en efectivo, el corredor EE. UU.-México experimentará una migración acelerada hacia stablecoins reguladas, beneficiando a los actores que se anticipen a estos nuevos estándares de cumplimiento.
● Consideraciones regulatorias para México: el establecimiento de estándares federales claros en Estados Unidos a través del GENIUS Act presenta una oportunidad de referencia técnica para que las autoridades mexicanas —Banco de México, CNBV y SHCP— evalúen la conveniencia de desarrollar un marco regulatorio específico para stablecoins que considere las particularidades del mercado nacional.
La experiencia estadounidense en marcos regulatorios para stablecoins, requisitos de reservas y estándares de transparencia ofrece elementos técnicos valiosos que podrían adaptarse al contexto regulatorio mexicano, siempre respetando la soberanía monetaria y las prioridades de política financiera nacional. Esta evaluación cobra relevancia especial considerando el creciente uso de stablecoins en el corredor de remesas EE. UU.-México y la necesidad de proteger a las y los usuarios mientras se fomenta la innovación responsable en el ecosistema FinTech nacional.
● Oportunidades para Stakeholders:
La nueva regulación no sólo impacta al ecosistema en general, sino que genera oportunidades puntuales para cada actor clave:
○ Startups y FinTechs: modelos de negocio enfocados en remesas, pagos B2B y tesorería corporativa pueden ahora aspirar a una licencia estatal o, en casos de mayor madurez, a la autorización federal de la OCC para competir directamente bajo un marco de certidumbre.
○ Inversionistas: el perímetro regulatorio definido por la Ley GENIUS reduce drásticamente la incertidumbre, convirtiendo a las FinTechs mexicanas que operan en este corredor en tesis de inversión más seguras y atractivas. Esto puede catalizar la atracción de capital local e internacional hacia el sector.
○ Usuarios: la oportunidad reside en una mayor protección y confianza. Los mandatos de reservas 1:1 y las auditorías transparentes garantizan la seguridad de sus fondos. A mediano plazo, el fomento de una competencia basada en la seguridad y la eficiencia podría traducirse en servicios de remesas de menor costo.
● Riesgos y desafíos:
○ Costos de cumplimiento: la adaptación tecnológica y legal a los nuevos estándares requerirá inversión, lo que podría ser una barrera de entrada para startups más pequeñas.
○ Riesgo de exclusión: las FinTech que no logren adaptarse o encontrar socios adecuados en EE. UU. podrían quedar fuera del corredor de remesas más importante para México.
○ Competencia de “incumbentes”: los bancos y grandes empresas tecnológicas de EE. UU., ahora con una vía para emitir sus propias stablecoins, podrían entrar agresivamente al mercado de remesas, aumentando la presión competitiva.
CONCLUSIONES
La promulgación de la Ley GENIUS en Estados Unidos no es un mero ajuste normativo, sino un punto de inflexión que establece un paradigma global para los activos digitales. Al fijar un estándar de facto para la operación, supervisión y transparencia de las stablecoins en el mercado financiero más influyente del mundo, la ley redefine las bases de la confianza y la legitimidad en la economía digital.
Para el ecosistema FinTech de México, esto representa una doble implicación. Por un lado, ofrece una oportunidad estratégica sin precedentes: rutas claras para la innovación, acceso al mercado estadounidense bajo reglas definidas y un catalizador para la profesionalización del sector, especialmente en el vital corredor de remesas. Por otro, plantea un desafío estructural: la necesidad de alinear los estándares de cumplimiento, afrontar la competencia de incumbentes regulados y la urgencia de que México desarrolle un marco regulatorio propio que fomente la innovación sin sacrificar la soberanía ni la protección al consumidor.
Ante este panorama, la adaptación proactiva es imperativa. Por ello, desde la Asociación FinTech México, reafirmamos nuestro compromiso de ser el punto de encuentro y colaboración para la industria. Nuestra labor es y seguirá siendo la de articular, junto a las autoridades y el resto de actores, una visión compartida que convierta el estándar de la Ley GENIUS en una ventaja competitiva, utilizándolo como base para la consolidación y expansión internacional del ecosistema FinTech de México.
7. RECURSOS ADICIONALES
● Referencias principales:
○ S. 1582. Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act of 2025:
https://www.congress.gov/bill/119th-congress/senate-bill/1582/text
○ Panorama Cripto en América Latina. Reporte 2024:
https://blog.bitso.com/wp-content/uploads/2025/03/100325_FINAL-INFORME_BITSO-ESPANOL.pdf
● Eventos relacionados:
○ Stablecoin Conference 2025 (27 y 28 de agosto):
https://stablecoinconferencelatam.com/