✨RESUMEN EJECUTIVO
La inteligencia artificial generativa (GenAI) está redefiniendo la forma en que las instituciones financieras y aseguradoras operan, innovan y se relacionan con sus clientes. El reciente estudio de CB Insights analiza 100 aplicaciones reales implementadas entre julio de 2023 y abril de 2025 por empresas como Mastercard, Nu, PayPal, Stripe y Visa -compañías miembro de la Asociación FinTech México-, revelando tendencias clave que también resuenan con el ecosistema FinTech mexicano.
Entre los hallazgos más relevantes destacan que el 24% de estas aplicaciones se centran en herramientas interfuncionales para empleados, lo que confirma que el acceso a GenAI ya es un estándar básico. Además, el 16% de los casos prioriza la mejora de la experiencia del cliente mediante autoservicio inteligente y personalización en tiempo real. Microsoft y OpenAI están presentes en el 33% de las implementaciones, reafirmando su dominio en la infraestructura de GenAI. Sin embargo, solo el 30% de las aplicaciones reportan un impacto cuantificable, lo que evidencia un reto latente en la medición de éxito.
Para el sector FinTech en México, estas aplicaciones no solo son fuente de inspiración, sino también una hoja de ruta para identificar oportunidades concretas de adopción. El artículo desglosa estas tendencias, presenta ejemplos prácticos y analiza cómo el ecosistema local puede capitalizar la GenAI para incrementar competitividad, eficiencia y valor para las personas usuarias.
📌 TAKEAWAYS CLAVE
● GenAI se ha convertido en infraestructura crítica: las plataformas interfuncionales ya no representan una ventaja competitiva, sino un requisito indispensable para operar con eficiencia en el sector financiero.
● La experiencia del cliente es el nuevo campo de batalla: con el 16% de las aplicaciones a nivel global enfocadas en autoservicio inteligente y personalización, la GenAI está reconfigurando las expectativas de las personas usuarias. Para las FinTech en México, esto representa una oportunidad crucial para diferenciarse y construir lealtad en un mercado cada vez más competido.
● Microsoft y OpenAI lideran el stack tecnológico: el 33% de las implementaciones analizadas involucran soluciones impulsadas por estos dos gigantes, consolidándolos como actores clave en la transformación digital del sector.
● Alta innovación, pero aún sin métricas claras de éxito: a pesar del despliegue activo, solo el 30% de las iniciativas han reportado impactos cuantitativos, lo que evidencia un área crítica de mejora en términos de evaluación de resultados.
● Lecciones clave para el ecosistema FinTech mexicano: las aplicaciones estudiadas ofrecen una guía práctica para startups y empresas FinTech en México que buscan escalar mediante GenAI, con aprendizajes valiosos sobre oportunidades, riesgos y casos de uso.
📊Dato destacado: sólo el 7% de las aplicaciones analizadas utilizan GenAI para prevenir fraudes, a pesar de que se trata de un reto crítico y persistente en el sector financiero.
CONTEXTO
De acuerdo con la conceptualización de pioneros en el campo como Microsoft, la inteligencia artificial generativa (GenAI) es una rama avanzada de la IA cuyo propósito es crear contenido totalmente nuevo y original. A diferencia de la IA tradicional, que se enfoca en analizar o clasificar información existente, la GenAI aprende de enormes volúmenes de datos para generar resultados novedosos como texto, código, imágenes o audio.[1]
Esta capacidad de "creación" la convierte en una herramienta especialmente poderosa para transformar la forma en que operan las instituciones financieras, permitiendo desde la personalización masiva en la
[1] IA generativa frente a otros tipos de IA. Fuente:ttps://www.microsoft.com/es-es/ai/ai-101/generative-ai-vs-other-types-of-ai
atención al cliente hasta la automatización de complejos análisis de riesgo y cumplimiento normativo.
La adopción de inteligencia artificial generativa (GenAI) ha dejado de ser una tendencia emergente para consolidarse como un eje estratégico dentro del sector financiero global. El informe "100 real-world applications of GenAI across financial services and insurance" de CB Insights revela cómo instituciones líderes han comenzado a incorporar GenAI en sus procesos operativos, decisiones estratégicas y experiencias dirigidas a clientes.
En particular, la GenAI está encontrando aplicaciones concretas en áreas como atención al cliente, generación de contenido, soporte regulatorio, análisis de datos y productividad interna. El 24 % de las aplicaciones analizadas se enfocan en plataformas interfuncionales para empleados, mientras que otro 16 % apunta a mejorar la experiencia del cliente. Estas cifras sugieren que GenAI está siendo utilizada tanto para eficientar operaciones internas como para fortalecer la relación con las personas usuarias.
Sin embargo, el mismo estudio alerta sobre una importante paradoja: apenas el 7 % de las aplicaciones están orientadas a la prevención del fraude, una de las problemáticas más persistentes y costosas del ecosistema financiero, incluida la industria FinTech en México. Esta baja adopción representa una oportunidad clave para innovar con enfoque en ciberseguridad y monitoreo inteligente.
Además, destaca el hecho de que solo el 30 % de las iniciativas analizadas han demostrado un impacto cuantificable. Esta cifra deja ver que muchas instituciones aún enfrentan desafíos importantes para definir y medir el éxito de sus inversiones en GenAI, especialmente en términos de retorno sobre inversión, mejora en experiencia de cliente o cumplimiento normativo.
Este panorama mixto —marcado por grandes avances y retos técnicos— exige al ecosistema FinTech mexicano una reflexión estratégica sobre cómo adoptar GenAI con visión de largo plazo, priorizando tanto la eficiencia como la confianza.
Esta categorización de 100 aplicaciones reales revela una tendencia significativa: las operaciones de riesgo y cumplimiento representan solo el 21% del total de implementaciones (14% en evaluación de riesgo + 7% en prevención de fraudes). Esta proporción relativamente baja sugiere que, a pesar del potencial transformador de la IA en estas áreas críticas, las instituciones financieras mantienen un enfoque prudente en sectores donde los errores pueden tener consecuencias regulatorias severas. Fuente: CB Insights.
ANÁLISIS PRINCIPAL
● Plataformas internas de IA: un requisito para competir
La IA generativa ha dejado de ser una tecnología experimental para convertirse en lo que el informe de CB Insights denomina "table stakes": un requisito mínimo indispensable para competir en la industria financiera.
La evidencia más clara es que la categoría más grande de aplicaciones analizadas, con un 24% del total, corresponde al despliegue de plataformas de GenAI de uso general para las y los empleados. El objetivo ya no es solo optimizar un área específica, sino proporcionar capacidades fundamentales de IA a toda la organización para impulsar la productividad, la eficiencia y la innovación en todos los departamentos.
La madurez de esta tendencia a nivel global se observa en tres áreas clave:
Para la comunidad FinTech el aprendizaje es claro: la integración de la IA a nivel interno ya no es una ventaja competitiva, sino una norma operativa. El hecho de que miembros de la Asociación FinTech México como Stripe ya cuenten con herramientas como su "LLM Explorer" para dar acceso a diferentes modelos de IA a sus empleados, subraya que esta tendencia es directamente relevante para nuestro ecosistema. La agilidad y la capacidad de innovación de las FinTechs dependerán cada vez más de su habilidad para adoptar estas herramientas de manera transversal y estratégica.
● Mejora de la experiencia de cliente: personalización y autoservicio inteligente
Una de las áreas de mayor impacto de la GenAI es la reinvención de la experiencia del cliente. Según el análisis de CB Insights, un 16% de las aplicaciones se centran en el customer engagement y el autoservicio, lo que demuestra una clara tendencia hacia la automatización de interacciones de alto valor. Estas no son simples mejoras incrementales; son soluciones diseñadas para que las y los clientes interactúen directamente con la tecnología de la empresa, redefiniendo las expectativas de servicio y personalización.
Para el ecosistema FinTech, este es un campo de batalla clave. Líderes del sector y miembros de la Asociación FinTech México ya están marcando la pauta. Por ejemplo, Stripe lanzó un asistente para que sus clientes obtengan información valiosa de sus propios datos, mientras que Nu (Nubank) utiliza GenAI para permitir transacciones directamente en WhatsApp.
Más allá de los chatbots, estamos viendo el surgimiento del "comercio agéntico", donde la IA facilita las transacciones. Gigantes como Mastercard, PayPal y Visa están desarrollando soluciones donde los agentes de IA no solo responden preguntas, sino que pueden completar compras y gestionar pagos, ofreciendo un nuevo nivel de conveniencia y eficiencia.
● Baja adopción en prevención de fraude: un área crítica por desarrollar
A pesar de que el fraude es uno de los mayores riesgos para el sector financiero, el informe revela un dato sorprendente: sólo el 7% de las aplicaciones de GenAI analizadas se destinan a su prevención. Esta cifra, aparentemente baja, no sugiere que la tecnología sea ineficaz en esta área, sino todo lo contrario: evidencia una brecha enorme y una oportunidad estratégica para las FinTech.
Es notable que varios miembros de la Asociación FinTech México ya son pioneros en este campo, mostrando el camino a seguir con resultados de alto impacto:
➔ Mastercard: su nueva generación de tecnología para la detección de fraudes, sobrecargada con IA generativa, ha logrado aumentar las tasas de detección en un promedio del 20%.
➔ Stripe: está utilizando la tecnología de OpenAI para permitir que sus clientes empresariales construyan sus propias reglas de prevención de fraude y también se ha asociado con NVIDIA para mejorar sus capacidades de detección.
➔ Visa: ya utiliza la GenAI para combatir tipos específicos de fraude, como el de tokenización, y ha anunciado nuevas herramientas de puntuación de riesgo basadas en IA.
El mensaje para el ecosistema es claro: mientras muchos aún no exploran la GenAI para seguridad, los líderes del sector ya la están utilizando para crear defensas más inteligentes y dinámicas. Fortalecer las capacidades de vigilancia transaccional, detección de anomalías y validación de identidad con modelos generativos no es solo una opción, sino un área de desarrollo crucial para el futuro.
IMPLICACIONES
Impacto en el ecosistema FinTech
El informe de CB Insights no es solo una fotografía del presente, sino un mapa de las nuevas fronteras competitivas. Para el ecosistema FinTech en México, que ha liderado la innovación en servicios financieros, estos hallazgos implican una redefinición de las estrategias de producto, operación y crecimiento.
Históricamente, las FinTech han ganado terreno al ofrecer una experiencia de usuario superior a la de la banca tradicional. Sin embargo, el informe evidencia que el estándar de una buena experiencia se está redefiniendo. El despliegue de asistentes de IA por el 16% de las instituciones y los avances de miembros como Visa, Stripe y Mastercard en comercio agéntico indican que la batalla ya no está en la simplicidad de la interfaz, sino en la inteligencia de la interacción.
La implicación es clara: el nuevo estándar es un "compañero financiero" que no sólo responde, sino que anticipa, personaliza y resuelve. Para las FinTech, el reto es evolucionar de ofrecer una app funcional a construir una relación conversacional y de valor con el usuario, usando la GenAI como motor de esa nueva interacción.
La agilidad, el gran diferenciador histórico de las FinTech, encuentra en la IA generativa a su mayor aliado para el futuro. El hallazgo de que las plataformas internas de IA son ya la principal área de aplicación en la industria (con 24% del total) no representa una amenaza, sino la confirmación de una oportunidad estratégica.
La implicación para las FinTech es que pueden utilizar estas mismas herramientas para potenciar y "sobrecargar" su agilidad natural. Al integrar la IA en sus operaciones, pueden acelerar radicalmente sus ciclos de desarrollo, optimizar la toma de decisiones y lanzar productos innovadores a una velocidad que, incluso para los grandes jugadores
El informe revela una paradoja: alta innovación, pero baja medición de resultados (solo el 30% de las iniciativas reportan impacto cuantitativo). Esto expone una brecha crítica entre implementar IA y capitalizar su valor. Para un ecosistema que depende del capital de riesgo y de demostrar un camino claro hacia la rentabilidad, esta es una implicación fundamental.
El desafío para las FinTech mexicanas no es sólo adoptar la tecnología, sino ser pioneras en medir su impacto. Desarrollar KPIs claros para evaluar el ROI de las iniciativas de GenAI —ya sea en eficiencia operativa, conversión de clientes o reducción de fraude— será crucial para justificar la inversión y optimizar la estrategia. Quienes logren descifrar y demostrar el valor económico de la IA, no solo atraerán más capital, sino que construirán modelos de negocio más resilientes.
Consideraciones regulatorias
La irrupción de la IA generativa presenta una dualidad para el marco regulatorio. Por un lado, el informe demuestra que la tecnología ya se usa como una potente herramienta para la gestión del cumplimiento y el riesgo, automatizando la revisión de normativas y la supervisión de comunicaciones de la planta laboral. Por otro, introduce nuevas y complejas aristas de riesgo: desde la privacidad de los datos usados para entrenar los modelos y los posibles sesgos algorítmicos, hasta la protección del consumidor frente a "alucinaciones" o recomendaciones financieras incorrectas generadas por la IA.
El reto para la regulación no es frenar la innovación, sino guiarla. Se requiere un enfoque proactivo que vaya más allá de la ley prescriptiva y fomente marcos de gobernanza interna y principios éticos robustos dentro de las empresas. Esta es una tendencia que el propio informe ya destaca, al señalar que la adopción de "prácticas de IA éticas" es un objetivo estratégico para los pioneros del sector.
El equilibrio se encontrará en una supervisión que, en lugar de regular la tecnología en sí misma —que está en constante cambio—, se centre en los resultados: asegurar la transparencia, la equidad y la protección del usuario final, permitiendo que las FinTech exploren el potencial de la GenAI de manera responsable.
● Oportunidades para stakeholders:
La adopción de la IA generativa no es una carrera individual. Para que su potencial se traduzca en un ecosistema financiero más eficiente, seguro e inclusivo, se requiere una visión compartida y acciones coordinadas de todos los actores clave: FinTechs, inversionistas y reguladores.
a) FinTechs
Para las empresas FinTech, la oportunidad va más allá de ser meras usuarias de la tecnología; se trata de liderar su aplicación estratégica. Esto implica:
➔ Profundizar en la personalización: evolucionar de ofrecer productos digitales a crear "compañeros financieros" que usen la GenAI para dar asesoramiento proactivo y verdaderamente personalizado, fortaleciendo la lealtad y el bienestar del usuario.
➔ Innovar en áreas desatendidas: abordar las brechas que revela el informe, como la baja adopción en prevención de fraude (7%). Desarrollar soluciones de seguridad nativas de IA puede convertirse en un poderoso diferenciador competitivo.
➔ Acelerar la agilidad interna: implementar plataformas transversales de IA no sólo para optimizar costos, sino para potenciar la velocidad de investigación y desarrollo, permitiendo lanzar productos y mejoras al mercado más rápido que los competidores.
b) Inversionistas
Para los fondos de venture capital e inversionistas, el informe es una guía para identificar a los ganadores de la próxima década. El capital debe buscar más allá de la simple adopción de la IA:
➔ Ajustar las tesis de inversión: priorizar a las FinTech que demuestren una estrategia de IA profunda y defendible, no solo el uso superficial de APIs. La capacidad de una empresa para crear o aprovechar datos propietarios para entrenar modelos será una ventaja competitiva clave.
➔ Enfocar el due diligence: evaluar cómo las startups utilizan la IA internamente para ganar eficiencia y, crucialmente, cómo miden su Retorno de Inversión (ROI). Las empresas que puedan cuantificar el valor de sus implementaciones de IA serán las más preparadas para un crecimiento sostenible.
➔ Financiar las oportunidades: dirigir capital hacia las áreas con mayor potencial de disrupción, como la ciberseguridad financiera con IA, la automatización del compliance o las nuevas plataformas de evaluación de riesgo.
c) Reguladores y autoridades
El rol del regulador es crucial para catalizar una innovación responsable. En lugar de una postura reactiva, existe la oportunidad de actuar como un facilitador informado.
➔ Promover el diálogo y los estándares: crear mesas de trabajo que unan a FinTechs, academia y autoridades para co-desarrollar principios éticos y buenas prácticas para el uso de la IA en servicios financieros, especialmente en áreas como la transparencia algorítmica y la protección de datos.
➔ Adoptar la "SupTech": las propias autoridades pueden aprovechar la IA para fortalecer sus capacidades de supervisión (Supervisory Technology), permitiendo un monitoreo del mercado más eficiente y la detección temprana de riesgos sistémicos.
● Riesgos y desafíos:
➔ Precisión del modelo y "alucinaciones": la capacidad de la GenAI para crear contenido puede derivar en la generación de información plausible pero incorrecta (conocido como "alucinaciones"). En el sector financiero, esto representa un riesgo crítico que podria llevar a recomendaciones erróneas para las y los clientes, datos inexactos en reportes o incumplimientos normativos.
➔ Privacidad y seguridad de los datos: el entrenamiento de modelos de IA requiere grandes volúmenes de datos, lo que intensifica los riesgos de seguridad y privacidad. Asegurar que la información sensible de las y los clientes no sea expuesta o utilizada indebidamente, especialmente al interactuar con plataformas de terceros, es un desafío fundamental para mantener la confianza del usuario.
➔ Sesgos algorítmicos y equidad: los modelos de IA aprenden de datos históricos que pueden contener sesgos sociales o económicos. Existe el riesgo de que la GenAI perpetúe o incluso amplifique estas tendencias, resultando en decisiones discriminatorias en áreas como la evaluación de crédito, la tarificación de seguros o la selección de clientes.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del informe de CB Insights pintan un cuadro inequívoco: la IA generativa ha trascendido la fase de experimentación para convertirse en un motor central de la operación y la estrategia en la industria financiera. Su impacto es visible tanto en la redefinición de la experiencia del cliente como en la optimización de la productividad interna, estableciendo un nuevo estándar competitivo. La clave del éxito para las FinTech no residirá únicamente en adoptar estas herramientas, sino en su capacidad para integrarlas de manera estratégica, medir su impacto real y gestionar proactivamente los nuevos riesgos que conllevan.
Desde la Asociación FinTech México, seguiremos fomentando un ecosistema que vea a la IA generativa no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta para construir servicios financieros más inteligentes, seguros y accesibles. Continuaremos articulando el diálogo entre innovadores, reguladores e inversionistas para establecer estándares de uso responsable y ético. La verdadera revolución de la IA no estará en la tecnología misma, sino en su capacidad para potenciar un sistema financiero que ponga el bienestar y la seguridad del usuario en el centro de la innovación.
RECURSOS ADICIONALES
○ "100 real-world applications of GenAI across financial services and insurance" (CB Insights):
https://www.cbinsights.com/research/report/generative-ai-financial-services-applications-2025/