✨RESUMEN EJECUTIVO
Cuando la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) y el fortalecimiento de la ciberseguridad ya no son una ventaja competitiva, sino el nuevo estándar operativo para el ecosistema FinTech, el Technology Trends Outlook 2025 de McKinsey & Company nos obliga a mirar más allá. El informe revela que la verdadera disrupción no provendrá de una sola tecnología, por poderosa que sea, sino del "efecto multiplicador" que surge de su convergencia. La próxima generación de innovación financiera no se basará en usar la IA, sino en orquestarla con otras fuerzas transformadoras como la conectividad avanzada, la confianza digital y la computación de frontera.
Este artículo analiza, con base en los datos de McKinsey, dos combinaciones estratégicas que redefinirán el futuro del sector. Primero, la fusión de la IA Agencial con la confianza digital para crear asesores financieros autónomos. Segundo, la sinergia entre la conectividad avanzada y la nube distribuida para llevar la inclusión financiera a una escala sin precedentes. Para el ecosistema FinTech, entender y dominar este poder combinatorio ya no es una opción, sino el plano para construir el liderazgo del mañana.
📌 TAKEAWAYS CLAVE
● La innovación ahora es combinatoria: el valor más grande no reside en adoptar tendencias aisladas, sino en fusionarlas. El informe de McKinsey identifica a la IA como un "amplificador fundacional" de las demás tecnologías.
● La confianza es un activo financiero medible: según McKinsey, las empresas consideradas confiables (evaluadas por múltiples criterios incluyendo confianza del consumidor, estabilidad financiera y sostenibilidad) superaron a las no confiables por 245 puntos porcentuales en retornos bursátiles acumulativos entre 2017-2023.
● La infraestructura invisible definirá la inclusión visible: la convergencia de conectividad satelital en órbita baja (LEO), redes 5G avanzadas y arquitecturas híbridas de edge computing y nube distribuida permitirá desplegar productos financieros hiper contextualizados en mercados tradicionalmente excluidos, combinando procesamiento local en tiempo real con la escalabilidad de la nube.
● La IA Agencial es la próxima frontera: el crecimiento explosivo (+985% en demanda de talento) refleja el salto de la IA como herramienta pasiva a "colaboradora autónoma". Estos sistemas ya planifican y ejecutan flujos complejos (desde servicio al cliente hasta desarrollo de software) con intervención mínima humana. Sin embargo, solo el 1% de las empresas consideran que sus implementaciones de IA han alcanzado una madurez total, lo que revela una ventana crítica para liderar esta transformación.
● La paradoja cuántica: una amenaza lejana con urgencia inmediata. Aunque la adopción empresarial de esta tecnología aún es incipiente, 34 países ya han lanzado programas cuánticos nacionales. Este impulso geopolítico —ejemplificado por iniciativas como el centro europeo de IBM en Alemania o la inversión de NVIDIA en EE. UU. — subraya un riesgo existencial: el propio informe cuestiona cuándo dentro de la próxima década, la computación cuántica hará factible la derrota de la encriptación actual.
📊Dato destacado: el motor económico que impulsa la revolución de la IA es la drástica caída de sus costos operativos. Según un análisis de Epoch AI citado por McKinsey, el costo de "inferencia" (el proceso de usar un modelo de IA para generar un resultado) está disminuyendo a una tasa mediana de 50 veces por año. Esta democratización del cómputo es lo que permitirá a las FinTechs más ágiles escalar soluciones de IA a un ritmo sin precedentes.
CONTEXTO
De acuerdo con el Reporte FinTech México 2025, elaborado por la Asociación FinTech México, el ecosistema nacional atraviesa una etapa de expansión sin precedentes, consolidándose como uno de los más dinámicos de América Latina. Con más de 70 millones de personas usuarias y una proyección de alcanzar los 86 millones para 2027, el país alberga cerca de 1,000 iniciativas —entre locales e internacionales— que están redefiniendo la forma en que se accede y utiliza el sistema financiero. Este crecimiento responde a la convergencia de innovación tecnológica, cambios en los patrones de consumo y un entorno digital cada vez más robusto, donde la conectividad, la banca móvil y las soluciones financieras ágiles abren oportunidades para poblaciones históricamente excluidas.
En este dinámico escenario, la agenda estratégica del ecosistema FinTech se define por un doble imperativo: por un lado, la carrera por dominar y capitalizar la revolución de la Inteligencia Artificial (IA); por el otro, la necesidad crítica de blindar las operaciones ante un entorno de ciberriesgos en constante evolución. Sin embargo, el informe Technology Trends Outlook 2025 de McKinsey & Company nos advierte sobre un error de perspectiva común: analizar estas tendencias de forma aislada.
La tesis central del estudio es que la IA no es solo una tendencia más, sino un “amplificador fundacional" que potencia y se entrelaza con las otras fuerzas tecnológicas. El verdadero salto cuántico en valor y disrupción ocurrirá en las intersecciones, en el poder combinatorio de estas tecnologías. Para las FinTech mexicanas, esto significa que el liderazgo futuro no dependerá de tener el mejor chatbot o el algoritmo más rápido, sino de la capacidad para orquestar una sinfonía de tecnologías convergentes. Este artículo desglosa las combinaciones que forjarán a la próxima generación de líderes financieros.
ANÁLISIS PRINCIPAL
● Conectividad total + nube distribuida = inclusión financiera escalable
La inclusión financiera en un país con la complejidad geográfica y socioeconómica de México es mucho más que un reto de diseño tecnológico o aplicación móvil: es esencialmente un desafío de infraestructura y arquitectura digital robusta. Una lectura estratégica del informe Technology Trends Outlook 2025 de McKinsey & Company sugiere que las FinTech que realmente logren ampliar el acceso y la calidad de los servicios financieros deberán apoyarse en la convergencia de dos tendencias estratégicas clave: la conectividad avanzada y la computación distribuida. Esta sinergia combina la potencia y escalabilidad de la nube con la proximidad y baja latencia del edge computing, creando un entorno tecnológico capaz de superar las barreras físicas y operativas que han limitado históricamente la inclusión financiera plena en regiones remotas y marginadas.
➔ Demanda creciente de infraestructura de cómputo
El informe de McKinsey señala que la demanda global de capacidad en centros de datos preparados para cargas de trabajo de inteligencia artificial aumentará a un ritmo promedio anual de aproximadamente 33% entre 2023 y 2030. Esta cifra refleja la necesidad creciente de infraestructura capaz de sostener modelos de IA cada vez más complejos y exigentes en términos de poder de cómputo, almacenamiento y eficiencia operativa.
En paralelo, McKinsey proyecta que la capacidad instalada de centros de datos de hiperescala —los grandes centros masivos y altamente escalables que operan muchas de las mayores plataformas en la nube y servicios digitales— se triplicará para 2030. Estos centros de datos representan el segmento principal donde se concentra la provisión de infraestructura AI-ready a escala, constituyendo la espina dorsal tecnológica del ecosistema digital global.
Este fenómeno impulsa la innovación en arquitectura de data centers, incluyendo un movimiento hacia una computación distribuida que combina grandes centros con soluciones de edge computing, permitiendo procesamiento más cercano a la fuente de datos para reducir latencia y mejorar resiliencia.
En México, donde la distribución geográfica y el acceso directo a infraestructura de cómputo todavía presentan importantes retos, la adopción de arquitecturas de nube distribuida y edge computing no solo representa una ventaja competitiva, sino una condición indispensable para ampliar la cobertura y extender servicios FinTech confiables, eficientes y contextualmente relevantes a comunidades remotas o marginadas.
➔ Revolución en infraestructura de conectividad
El avance en infraestructura de conectividad global está derribando las barreras de distancia y acceso que durante décadas limitaron la inclusión financiera y el desarrollo digital de regiones marginadas en México y América Latina.
Según McKinsey, para 2025 ya existen 2.25 mil millones de conexiones 5G activas a nivel mundial, creciendo a un ritmo cuatro veces más rápido que la adopción de 4G en etapas comparables. Regiones como Norteamérica y Greater China[1] lideran la cobertura poblacional, con expectativas de casi un 90% de penetración para 2030.
Sin embargo, el informe destaca que la verdadera transformación para zonas rurales y de difícil acceso no solo llegará por la expansión urbana de 5G, sino por la integración de tecnologías satelitales, concretamente satélites en órbita terrestre baja (LEO). Estos satélites, al orbitar a menor altura, ofrecen conexiones de alta velocidad y baja latencia que pueden cubrir áreas remotas, inaccesibles para las redes terrestres convencionales.
La integración de las redes 5G urbanas con la cobertura satelital LEO da lugar a una red híbrida que extiende la conectividad a zonas donde antes era inviable. El informe de McKinsey destaca el papel clave que esta infraestructura híbrida puede desempeñar para ampliar el acceso a servicios digitales avanzados en comunidades marginadas. En el contexto del ecosistema FinTech, esta combinación de tecnologías abre oportunidades para acercar soluciones financieras adaptadas a múltiples realidades, contribuyendo a superar las brechas de inclusión financiera.
Por ejemplo, en comunidades con acceso limitado a infraestructura tradicional, la recepción y envío de remesas familiares a través de plataformas digitales se vuelve posible sin depender de intermediarios físicos o redes móviles convencionales. Esta circulación digital del dinero dentro de la comunidad contribuye a democratizar el acceso a servicios financieros y a activar la economía local.
Es importante señalar que la infraestructura híbrida es resultado de la colaboración de múltiples actores, incluyendo operadores satelitales, empresas de telecomunicaciones y proveedores tecnológicos, mientras que las FinTech se enfocan en desarrollar y ofrecer servicios financieros innovadores que aprovechan esta conectividad avanzada. De esta manera, el ecosistema multisectorial habilita una inclusión financiera sostenible y adaptada a las realidades diversas del interior de México.
● Inteligencia autónoma + confianza digital = el asesor financiero del futuro
[1] En el presente artículo utilizamos "Greater China" para referirnos a la región económica y tecnológica que comprende China continental, Hong Kong, Macao y Taiwán. Este término se emplea como agrupación regional para facilitar el análisis de tendencias tecnológicas y de conectividad, sin emitir juicios sobre su estatus político o soberanía. Sin embargo, el reporte Technology Trends Outlook 2025 de McKinsey & Company no proporciona una definición oficial o explícita de este término.
Actualmente, la inteligencia artificial generativa domina el panorama tecnológico, pero la próxima frontera ya está presente: la IA Agencial (Agentic AI). Estos sistemas avanzados no solo generan contenidos o análisis, sino que planifican y ejecutan autónomamente tareas complejas, asumiendo roles de "colaboradores virtuales" capaces de interactuar con múltiples sistemas digitales y tomar decisiones operativas. Esta evolución transforma radicalmente la manera en que las organizaciones y usuarios pueden interactuar con la tecnología.
➔ La oportunidad en cifras
La IA Agencial emerge como la tendencia tecnológica con el mayor dinamismo en demanda de talento: según McKinsey, las publicaciones de empleo para puestos especializados en este campo crecieron un +985% entre 2023 y 2024, superando incluso a áreas establecidas como la nube o la ciberseguridad. Este boom refleja una transición crítica: las organizaciones ya no buscan solo IA que analice, sino sistemas que actúen.
Los resultados tangibles comienzan a materializarse. QuantumBlack Labs (la unidad de IA de McKinsey) demostró que los flujos de trabajo con IA Agencial pueden aumentar la productividad de analistas financieros en hasta un 60%. ¿Cómo? Mediante un ecosistema de agentes autónomos que:
Pero el potencial va más allá de la eficiencia. El informe destaca que la IA Agencial está redefiniendo modelos de negocio: desde Darktrace (que usa agentes autónomos para detectar y responder a ciberamenazas en tiempo real) hasta Salesforce (con su plataforma Agentforce para automatizar tareas en ventas y servicio al cliente).
Con esta evidencia sobre la mesa, la aplicación de la IA Agencial en el sector FinTech mexicano se perfila en dos dimensiones estratégicas:
La advertencia de McKinsey, sin embargo, es clara: con un nivel de adopción de 2 sobre 5 (Etapa de Experimentación), la ventaja no está en la velocidad, sino en iniciar antes la curva de aprendizaje. Las FinTech que comiencen a dominar estos flujos de trabajo ahora, ganarán una madurez operativa difícil de replicar cuando la tecnología se masifique.
➔ El vínculo crítico con la confianza
A pesar del avance tecnológico, la confianza pública en la IA enfrenta un desafío claro. Según datos citados por McKinsey, la confianza en las empresas de IA ha descendido del 61% en 2019 al 53% en la actualidad. Esta erosión subraya las preocupaciones sobre la transparencia, la seguridad y el uso responsable de los datos en sistemas autónomos, aspectos que son fundamentales para su adopción masiva.
Sin embargo, el informe de McKinsey es contundente al replantear la confianza no como un riesgo a mitigar, sino como un activo financiero medible. El análisis demuestra que, entre 2017 y 2023, el rendimiento bursátil acumulado de las marcas consideradas confiables superó en 245 puntos porcentuales al de las marcas no confiables. La confianza, por tanto, "paga dividendos" tangibles.
La combinación de estas dos fuerzas creará al asesor financiero autónomo. No será un simple chatbot, sino un agente que podrá rebalancear portafolios, negociar créditos y optimizar impuestos de forma proactiva. Sin embargo, este modelo de "finanzas autónomas" sólo será viable si las FinTech invierten con la misma intensidad en la inteligencia del agente como en su confianza digital. Es decir, un ecosistema de tecnologías concretas, citadas por McKinsey, que lo hagan:
Como demuestra el informe de McKinsey, construir este nivel de confianza no es solo una obligación ética, sino la estrategia de negocio más rentable.
La gráfica revela una concentración selectiva en las inversiones tecnológicas durante 2022-2024, con un claro enfoque y entusiasmo en todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial, que se perfila como el motor dominante de la innovación y la inversión en los próximos años. Fuente: McKinsey.
IMPLICACIONES
Impacto en el ecosistema FinTech
El análisis de McKinsey no es un catálogo de tendencias aisladas, sino un mapa de un nuevo paradigma competitivo. Para el ecosistema FinTech mexicano, la implicación es profunda: la ventaja ya no reside en la excelencia dentro de un solo carril tecnológico —sea la IA o la ciberseguridad—, sino en la capacidad de orquestar la convergencia de múltiples fuerzas.
La estrategia FinTech debe evolucionar de la adopción de tecnologías a la integración de sistemas. El liderazgo no será para quien tenga el mejor algoritmo, sino para quien logre combinar de manera fluida la inteligencia autónoma con una confianza digital inquebrantable y una conectividad sin fronteras. Esto redefine desde el diseño de productos hasta la asignación de capital.
A medida que las tecnologías se combinan y su poder se multiplica —especialmente con sistemas autónomos—, el informe de McKinsey es claro al señalar que "la confianza es cada vez más el guardián de la adopción". Integrar la ética, la seguridad y una gobernanza robusta deja de ser un ejercicio de cumplimiento para convertirse en una "palanca estratégica" que puede acelerar —o detener por completo— la escalabilidad y el impacto de cualquier innovación.
El informe destaca una intensificación de la "competencia global por las tecnologías críticas", con las naciones apostando por infraestructuras soberanas. Para el ágil ecosistema FinTech mexicano, esto representa una oportunidad única: ser pioneros en desarrollar estas soluciones combinadas y posicionar al país no solo como un adoptante de tecnología, sino como un centro de exportación de servicios financieros de nueva generación.
Consideraciones regulatorias
La convergencia de tecnologías autónomas y de alto impacto, como la IA Agencial, inevitablemente intensifica el escrutinio regulatorio. El informe de McKinsey subraya que las empresas enfrentan una presión creciente para demostrar transparencia, equidad y responsabilidad en sus innovaciones. El reto para las autoridades no será regular tecnologías específicas, que cambian a un ritmo vertiginoso, sino fomentar marcos de "innovación responsable" que se centren en los resultados: proteger al usuario, asegurar la estabilidad del sistema financiero y garantizar la gobernanza ética de los datos.
● Oportunidades para stakeholders:
La era de la convergencia tecnológica exige una visión y acción coordinada del ecosistema.
a) FinTechs
La oportunidad es evolucionar su rol disruptivo. El liderazgo ya no sólo radicará en innovar dentro de un vertical (pagos, crédito), sino en convertirse en orquestadoras de ecosistemas; un nuevo campo de juego donde la verdadera ventaja competitiva nacerá de la fusión de múltiples tecnologías de frontera para resolver problemas complejos del usuario.
b) Inversionistas
La tesis de inversión debe evolucionar. El capital debe buscar a las FinTechs que construyen su ventaja competitiva en la orquestación de múltiples tecnologías. La oportunidad ya no está en la mejor app de pagos, sino en la plataforma que integra pagos, identidad digital y conectividad satelital para un nuevo mercado. El informe muestra claras señales de mercado que respaldan esta visión: el repunte de la inversión en tecnologías de frontera en 2024 y el crecimiento explosivo en la demanda de talento para IA Agencial (+985%) indican que el valor futuro se generará en la fusión de estas capacidades, no en su aplicación aislada.
c) Reguladores y autoridades
El desafío es impulsar un ecosistema nacional que pueda competir globalmente. En un contexto de creciente competencia por el liderazgo en tecnologías estratégicas, fomentar la innovación local responsable es clave para asegurar la soberanía digital y el crecimiento económico.
● Riesgos y desafíos:
A pesar del enorme potencial, el informe de McKinsey advierte sobre obstáculos críticos que el ecosistema debe gestionar:
➔ Riesgos operativos de la autonomía: a medida que los sistemas de IA se vuelven más autónomos, el informe advierte que los "riesgos operativos" se vuelven más complejos. Ya no se trata solo de fallas de software, sino de los "modos de falla" inherentes a la IA Agencial, que para una FinTech podrían materializarse en:
1. Decisiones erróneas o acciones no deseadas: un agente podría, por ejemplo, aprobar un crédito fraudulento o liquidar un activo incorrectamente, generando pérdidas financieras y de reputación directas.
2. Deriva del modelo: un modelo de riesgo que era preciso en su lanzamiento puede degradarse silenciosamente con el tiempo a medida que cambian las condiciones del mercado, llevando a decisiones de crédito subóptimas.
3. Ataques adversarios y calidad de datos: actores maliciosos podrían manipular los datos para engañar a un sistema anti-fraude, o datos de entrenamiento sesgados podrían llevar a un agente a perpetuar prácticas discriminatorias, generando graves riesgos éticos y regulatorios.
➔ Desafíos de escalamiento e infraestructura: el crecimiento exponencial de la IA está llevando al límite la infraestructura global. La creciente demanda energética de los centros de datos, sumada a las vulnerabilidades en la cadena de suministro, se perfilan como cuellos de botella reales que pueden frenar la innovación.
➔ La brecha de talento: la falta de profesionales con las habilidades necesarias es uno de los principales obstáculos para la adopción y el escalamiento de estas tecnologías avanzadas, un desafío mencionado consistentemente a lo largo del reporte.
CONCLUSIONES
El informe Technology Trends Outlook 2025 de McKinsey & Company es una hoja de ruta hacia un futuro definido por la convergencia. Para las FinTechs, la lección es inequívoca: el liderazgo ya no se ganará con innovaciones aisladas, por excelentes que sean. La clave residirá en la maestría para fusionar estratégicamente estas fuerzas tecnológicas, creando soluciones que sean a la vez más inteligentes, seguras e inclusivas.
Desde la Asociación FinTech México, asumimos el rol de ser el catalizador de este futuro interconectado. Nuestra misión es fomentar el diálogo entre innovadores, reguladores e inversionistas para construir los puentes entre tecnologías, creando el ecosistema donde nacerá la próxima generación de valor. Porque la verdadera revolución, como demuestra el informe, no estará en las herramientas mismas, sino en nuestra capacidad para unirlas y potenciar un sistema financiero que ponga el bienestar y la seguridad del usuario en el centro de todo.
RECURSOS ADICIONALES
● Referencias principales:
○ Technology Trends Outlook 2025 (McKinsey & Company):
https://www.mckinsey.com/capabilities/mckinsey-digital/our-insights/the-top-trends-in-tech
○ Reporte FinTech 2025 (Asociación FinTech México):
https://www.fintechmexicofestival.com/reportefmf2025