✨RESUMEN EJECUTIVO
En 2024, los agregadores de pago se consolidaron como actores esenciales dentro del ecosistema FinTech, particularmente en el segmento de pagos con tarjeta. Estos intermediarios, que ofrecen servicios de aceptación de pagos a pequeños comercios mediante contratos con adquirentes, aumentaron su presencia operativa y transaccional en el mercado nacional.
Al cierre del año, México contaba con más de 6.3 millones de terminales punto de venta (TPV) instaladas en comercios, de las cuales más del 78% eran operadas y administradas por Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB), categoría donde se incluyen los agregadores.
Durante 2024, el número de terminales gestionadas por agregadores y adquirentes no bancarios creció a una tasa anual promedio de 9.7%, mientras que las TPV instaladas por instituciones de crédito observaron una disminución de 2.9% en el mismo periodo. Esta tendencia confirma que los agregadores son cada vez más relevantes en la expansión de la infraestructura de pagos con tarjeta, mientras que la presencia de la banca tradicional disminuye. Su crecimiento facilita a comercios y usuarios el acceso a pagos digitales de manera más sencilla y segura.
TAKEAWAYS CLAVE
● Tendencia consolidada de crecimiento: los agregadores y adquirentes no bancarios ya operan más del 78% de las terminales punto de venta en México, creciendo un 9.7% mientras la banca tradicional decrece.
● Líderes de la innovación contactless: los agregadores representan el 24% de todos los pagos sin contacto en el país, consolidándose como el principal impulsor de esta tecnología para transacciones de bajo monto -el 91.2% de los pagos contactless en diciembre de 2024 fueron por menos de $400-, una alternativa directa al efectivo.
● Motor del comercio digital: el giro de agregadores es uno de los de mayor dinamismo en volumen de pagos con tarjeta, demostrando su papel crucial en la actividad económica durante picos de consumo como el "Buen Fin".
● Un modelo de negocio disruptivo: aunque pueden tener tasas de descuento mayores, los agregadores suelen eliminar otras comisiones, ofreciendo un esquema de costos más simple y transparente que resulta atractivo para miles de comercios.
Dato destacado:
Las 4.882 millones de TPVs operadas por agregadores y adquirentes no bancarios al cierre de 2024 ya procesan el 9.4% del volumen total de operaciones con tarjeta en el país, consolidando su peso estratégico más allá de la infraestructura.
CONTEXTO
El ecosistema FinTech mexicano ha experimentado un crecimiento acelerado y una consolidación estratégica en los últimos años, apoyado por innovaciones tecnológicas y el aumento de la digitalización en servicios financieros.
Dentro de este marco, la infraestructura de pagos con tarjeta es fundamental, representando el 57.9% del volumen total de operaciones al menudeo en 2024, con un volumen récord de 9,887 millones de transacciones y un monto total de 5.8 billones de pesos mexicanos, de acuerdo con datos del Informe Anual sobre las Infraestructuras de los Mercados Financieros 2024 del Banco de México.
Los agregadores de pago son entidades que, en alianza con adquirentes, ofrecen acceso simplificado a los pagos digitales a comercios pequeños y medianos. Históricamente, las instituciones bancarias tradicionales dominaban el mercado de terminales punto de venta (TPV) y procesamiento de pagos, pero la creciente entrada de agregadores ha modificado notablemente esta dinámica.
Según el Banco de México, para finales de 2024, el número de agregadores ascendió a 56, administrando más de 4.8 millones de terminales, lo que representa más del 78% del total de TPV bajo entidades financieras no bancarias. Por su parte, la cantidad total de TPV instaladas superó los 6.3 millones.
El ecosistema de pagos con tarjeta en México, como lo ilustra el Banco de México, es una red interconectada de diversos actores que colaboran para procesar cada transacción de forma segura y eficiente. Fuente: Banxico.
Además, los pagos contactless han cobrado gran relevancia, impulsados en buena medida por agregadores y otros giros como ventas al menudeo y misceláneas. La participación de los agregadores por sí solos alcanzó el 24% de las operaciones contactless en 2024, posicionándose como el giro individual con mayor volumen en esta modalidad.
Este conjunto de datos no solo muestra cifras, sino que dibuja una clara reconfiguración del mercado. La agilidad de los agregadores para atender a pequeños y medianos comercios, junto con su liderazgo en la adopción de nuevas tecnologías como contactless, los ha transformado de ser actores alternativos a convertirse en un pilar fundamental del sistema de pagos del país. Su papel ya no es solo de intermediación, sino de motor activo en la modernización y democratización financiera del país.
ANÁLISIS PRINCIPAL
1. Expansion y perfil de los agregadores de pago
Lejos de ser actores secundarios, los agregadores de pago se han consolidado como un pilar estratégico en la arquitectura de pagos de México. Su modelo de negocio ha sido disruptivo al simplificar radicalmente la integración tecnológica para miles de comercios que históricamente enfrentaban barreras para acceder a los servicios de adquirencia bancaria tradicional. Este enfoque ha democratizado el acceso a la aceptación de pagos digitales, convirtiéndose en el principal catalizador para la expansión de la infraestructura de TPV en el país, como lo demuestra su gestión de más de 4.8 millones de terminales a finales de 2024.
De acuerdo con cifras oficiales, las TPV operadas por agregadores y otros adquirentes no bancarios crecieron a una tasa anual del 9.7% entre 2023 y 2024, mientras que las instaladas por bancos disminuyeron 2.9%, un indicador de cambio estructural en la infraestructura de pagos del país.
La gráfica muestra la evolución del número de terminales punto de venta (TPV) en México entre 2015 y 2024. Se observa un crecimiento acelerado en la participación de agregadores y adquirentes no bancarios. Esta tendencia confirma el papel creciente de los agregadores en la infraestructura de pagos del país. Fuente: Banxico.
Esta divergencia de crecimiento (un +9.7% para agregadores frente a un -2.9% para la banca) no debe interpretarse como un simple retroceso de los bancos, sino como una especialización estratégica del ecosistema. Por un lado, la banca tradicional parece estar optimizando su portafolio, posiblemente centrándose en clientes corporativos de alto volumen donde su modelo de negocio es más rentable y cediendo el segmento de alta capilaridad.
Por otro lado, los agregadores FinTech han demostrado una agilidad y un enfoque de producto superiores para atender el llamado "long tail" del mercado: los micros, pequeños y medianos comercios que hasta hace poco enfrentaban barreras para aceptar pagos con tarjeta. Su éxito se fundamenta en un modelo de negocio que reduce la fricción drásticamente: ofrecen onboarding digital inmediato, equipos de bajo costo (TPV), y estructuras de comisiones transparentes y sin cuotas fijas mensuales. Han convertido la aceptación de pagos, antes un proceso burocrático y costoso, en un producto tecnológico accesible y de autoservicio.
Esta redefinición de roles consolida a los agregadores como una pieza de infraestructura crítica. Su función trasciende la de un proveedor de servicios para convertirse en el principal canal de acceso a la economía digital para el vasto universo de pequeñas y medianas empresas en México. Su expansión, impulsada por un modelo que prioriza la agilidad y la tecnología accesible, no es solo una historia de éxito FinTech, sino la evidencia de un cambio estructural que ha democratizado de forma irreversible el acceso a los pagos electrónicos en el país.
2. Relevancia para inclusión financiera y desarrollo sustentable
Históricamente, un vasto segmento de comercios quedaba excluido de la aceptación de pagos digitales debido a las barreras impuestas por el modelo bancario tradicional, como la exigencia de un historial crediticio robusto, procesos de afiliación complejos y costos fijos prohibitivos. Datos de la Secretaría de Economía subrayan esta problemática al señalar que el 70% de las Mipymes enfrentan obstáculos administrativos al iniciar su negocio y que 9 de cada 10 no cumplen con los requisitos básicos para acceder a productos financieros. Es precisamente en este entorno donde el modelo de los agregadores se vuelve disruptivo, desmantelando estas barreras con tecnología accesible y procesos de afiliación simplificados.
Este proceso de inclusión es, en esencia, un potente motor de formalización económica. El informe del Banco de México evidencia que los entornos con mayor informalidad tienden a presentar un menor uso de pagos electrónicos. Al facilitar la transición del efectivo a lo digital, los agregadores generan una trazabilidad financiera que antes no existía. Esta huella digital es la "información confiable sobre sus actividades" que la Secretaría de Economía identifica como un factor clave ausente para el acceso al crédito bancario.
Por lo tanto, los agregadores no sólo integran a los comercios al sistema de pagos, sino que los preparan para acceder en el futuro a otros productos financieros, fortaleciendo su potencial de crecimiento y combatiendo la alta tasa de mortandad empresarial, donde 52 de cada 100 Mipymes cierran durante sus primeros dos años.
Finalmente, al digitalizar las transacciones cotidianas, los agregadores cierran una brecha tecnológica crítica. Mientras que las medianas empresas tienen un acceso casi total a equipos de cómputo (96%) e internet (92%), solo el 19% de las microempresas cuenta con una computadora y el 17% con internet.
El enfoque mobile-first de los agregadores capitaliza la alta penetración de smartphones para eludir esta barrera, impulsando la adopción de pagos digitales y el comercio electrónico, cuyo valor ya representa el 6.4% del PIB nacional.[1] Este impacto sistémico consolida a México como un mercado FinTech dinámico, donde la innovación es un pilar para un desarrollo económico más equitativo y sustentable.
IMPLICACIONES
La consolidación de los agregadores representa una redefinición de la arquitectura del ecosistema FinTech, donde evolucionan de ser una herramienta puramente transaccional a convertirse en la plataforma operativa sobre la que se construye el futuro de los servicios para Mipymes. Además de facilitar pagos, los agregadores FinTech congregan un activo clave: data transaccional en tiempo real, gracias al volumen diario de ventas que gestionan para miles de comercios. Este flujo de información permite desarrollar una amplia gama de soluciones de embedded finance —como financiamiento basado en el comportamiento de ventas— lo que resuelve la histórica carencia de crédito de hasta 9 de cada 10 Mipymes. También ha permitido evolucionar hacia herramientas avanzadas de gestión (inventarios, programas de lealtad y análisis predictivo),
transformando a los agregadores en auténticas plataformas operativas que van más allá del cobro, al convertirse en el núcleo tecnológico y competitivo de las Mipymes mexicanas.
Consideraciones regulatorias
El rol de los agregadores como infraestructura crítica para la inclusión de Mipymes requiere una evolución en su marco normativo, anclada en el principio de "a mismo riesgo, misma regulación" que promueve el Banco de México. Este enfoque busca que la regulación se centre en la actividad financiera desempeñada —en este caso, la aceptación y procesamiento de pagos— y no en el tipo de entidad que la realiza. Esto es fundamental para garantizar un "piso parejo" donde la competencia se base en la eficiencia e innovación, y no en asimetrías regulatorias.
El gran desafío es aplicar estándares robustos de seguridad, resiliencia operacional y protección de datos, sin imponer cargas que anulen la agilidad y el modelo de negocio simplificado que son, precisamente, el mayor aporte de los agregadores a la inclusión.
Oportunidades para stakeholders
La especialización del mercado abre oportunidades claras para todos los actores. Para las Mipymes, la principal oportunidad es el acceso a la economía digital, lo que les permite generar un historial transaccional. Esta huella digital se convierte en "información confiable sobre sus actividades", el activo que, según la Secretaría de Economía, es fundamental para superar las barreras de acceso al financiamiento.
Para las FinTech, los agregadores son la plataforma de lanzamiento ideal para soluciones de embedded finance. Al concentrar a millones de Mipymes y su data transaccional, se convierten en un canal de distribución masivo para que otras FinTechs ofrezcan, de manera integrada, productos como crédito digital basado en flujos de venta, herramientas de gestión empresarial y otros servicios de valor agregado.
Riesgos y desafíos:
El crecimiento acelerado y la consolidación del sector de agregadores también presentan desafíos significativos. El principal es el riesgo operacional y de ciberseguridad; al convertirse en infraestructura crítica para millones de Mipymes, cualquier fallo o brecha de seguridad en un agregador dominante tendría un impacto sistémico.
Un segundo desafío, inherente a los mercados de plataformas tecnológicas, es mantener un entorno de competencia efectiva a largo plazo. Siguiendo el principio del Banco de México de "no generar ganadores únicos", es crucial asegurar que el éxito de los líderes del mercado no se traduzca en barreras de entrada para nuevos innovadores, garantizando que el ecosistema siga beneficiando a los usuarios con mejores productos y comisiones competitivas.
Próximas tendencias a observar:
● La aceleración de los pagos contactless como sustituto del efectivo.
● La evolución del agregador a "súper-app" empresarial.
● El enfoque en la mujer emprendedora.
CONCLUSIÓN Y PRÓXIMOS PASOS
El análisis de los datos oficiales es inequívoco: el crecimiento de los agregadores no es una tendencia, sino una transformación estructural y consolidada del sistema de pagos en México. Al democratizar el acceso a la tecnología para millones de Mipymes, han demostrado ser la pieza de infraestructura crítica que impulsa la inclusión financiera, la formalización económica y la adopción de innovaciones como los pagos contactless. Su evolución hacia plataformas integradas de servicios definirá la próxima etapa de la digitalización empresarial en el país.
En este nuevo panorama, el rol de la Asociación FinTech México es fundamental pues su misión es ser un interlocutor propositivo en el diálogo con los reguladores para construir un marco normativo que fomente la competencia y la innovación, basado en principios de "piso parejo". Asimismo, impulsa la colaboración dentro del ecosistema para asegurar la interoperabilidad y fomenta el desarrollo de soluciones que resuelvan las necesidades reales de las Mipymes, garantizando que el éxito del sector se traduzca en un desarrollo económico más resiliente y equitativo para México.
Referencias:
● Reporte FinTech 2025 (Asociación FinTech México):
https://www.fintechmexico.org/reporte-fintech-2025
● Informe Anual sobre las Infraestructuras de los Mercados Financieros 2024 (Banco de México):
● Mipymes mexicanas: motor de nuestra economía (Secretaría de Economía):
https://mipymes.economia.gob.mx/