Fintech y remesas digitales: la búsqueda de América Latina por reducir la brecha financiera
https://inswitch.com/blog/fintech-and-digital-remittances-latin-americas-pursuit-to bridge-the-financial-gap
El boom fintech está ayudando a derribar barreras de inclusión financiera en América Latina, permitiendo millones de transacciones en tiempo real no solo dentro de la región sino también a nivel internacional. Estas empresas se han convertido en un puente para masificar las remesas y otros flujos de dinero. Inswitch comparte información clave sobre esta ola fintech en la región y el impacto de los pagos digitales.
• El 79% de los latinoamericanos ahora tiene acceso a cuentas financieras, frente al 55% en 2017.
• Las fintech en América Latina crecieron un 340% en seis años, con más de 3.000 empresas en 26 países.
• Las remesas hacia la región alcanzaron un récord de US$161 mil millones en 2024.
• Inswitch lanza su solución Cross-Border Money Services, que permite a las empresas gestionar remesas desde EE.UU. hacia América Latina bajo su propia marca.
En medio del auge fintech, América Latina ha experimentado un rápido progreso en inclusión financiera. Actualmente, el 79% de los latinoamericanos tiene acceso a una cuenta financiera y/o tarjeta de débito, y el 88% utiliza un teléfono móvil para realizar pagos, según un estudio reciente de Mastercard.
En ocho años, América Latina ha dado pasos significativos, posicionándose como una región más relevante en este campo, superando los bajos indicadores que tenía en el pasado en materia de inclusión financiera. Por ejemplo, en 2017 se estimaba que solo el 55% de la población contaba con una cuenta financiera, por debajo del promedio mundial del 68% en ese momento.
A pesar de desafíos persistentes, principalmente relacionados con la adopción y el acceso a tecnologías financieras, América Latina está rompiendo paradigmas. Esto se debe en parte al surgimiento de una ola de fintechs que buscan cerrar brechas históricas de inclusión y abrir las puertas a los pagos digitales para diversas actividades, incluyendo trabajadores remotos y remesas.
Junto con este fenómeno y la masificación de los pagos digitales a través de fintechs, América Latina se ha beneficiado de un mayor alcance de las remesas, que son un motor económico clave para las familias de millones de migrantes que realizan estas transferencias.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimó en un informe que el año pasado las remesas alcanzaron un valor récord de US$161 mil millones, un crecimiento del 5% en comparación con 2023. México fue el principal destino regional de remesas en 2024, recibiendo unos US$65 mil millones. Según el documento, en la región las remesas oscilan entre US$131 y US$648 mensuales, equivalentes al 6% al 23% de los ingresos de los migrantes.
Específicamente en México, el BID calculó que en 2024, el 96% de las remesas provino de Estados Unidos y un 1,8% de Canadá. En los países de Centroamérica, en promedio, el 73,5% de las remesas recibidas proviene de EE.UU. En Sudamérica, un 35,7% llega desde EE.UU., mientras que un 36,2% se origina en Europa.
Según datos de la Current Population Survey (CPS) de la Oficina del Censo de EE.UU., citados en un informe del BID, en agosto de 2024 la población inmigrante de América Latina y el Caribe en EE.UU. alcanzó los 27,7 millones de personas, lo que representa un aumento del 6,6% frente a 2023.
Dado el alto flujo migratorio y de remesas, es imperativo que las empresas que necesitan integrar estos servicios en sus plataformas —como fintechs, plataformas de economía gig, neobancos o e-commerce— cuenten con soluciones tecnológicas que les permitan gestionar pagos internacionales de manera eficiente, segura y adaptada a distintos mercados.
La creciente diversificación de los países de origen y destino de las remesas —como se observa en Sudamérica— demanda infraestructuras flexibles con capacidades multicurrency, estricto cumplimiento regulatorio y tiempos de procesamiento en tiempo real. Inswitch, que ayuda a empresas de diversos sectores a implementar sus propios servicios financieros digitales, responde a varios de estos desafíos.
Un Nuevo Paradigma en la Inclusión Financiera
Uno de los retos más persistentes en el ecosistema financiero de América Latina ha sido el acceso a pagos y transferencias internacionales, especialmente en el corredor crucial entre Estados Unidos y América Latina, donde fluye una parte importante de las remesas de la región.
El nuevo servicio Cross-Border Money Services de Inswitch permite a las empresas en América Latina gestionar pagos y remesas entre EE.UU. y la región de forma ágil, segura y bajo su propia identidad de marca.
Este servicio ofrece procesamiento en tiempo real, licencias MSB en EE.UU., soluciones white-label, transacciones multicurrency, integración vía API y cumplimiento regulatorio, todo con una cobertura sólida tanto regional como global.
Gracias a su plataforma basada en APIs, Inswitch brinda una infraestructura modular que permite:
• Procesamiento directo de remesas a través de la red más extensa, garantizando operaciones confiables en América Latina.
• Opciones de fondeo flexibles desde EE.UU., incluyendo tarjetas, ACH, billeteras digitales, cheques o efectivo.
• Soluciones bancarias integrales, con cuentas y tarjetas propietarias totalmente integradas.
• Billeteras multicurrency con funciones avanzadas para almacenar, transferir y administrar fondos de forma segura.
Con licencias MSB en los 50 estados de EE.UU., las empresas pueden operar legalmente a escala internacional, manteniendo su marca mientras Inswitch se encarga del cumplimiento, operaciones y tecnología.
Esta solución está diseñada para empresas que gestionan pagos globales, desde plataformas de economía gig hasta minoristas, bancos digitales, operadores de remesas (MTOs), remesadoras y fintechs.
Con conexiones en más de 30 países, más de 160 bancos socios y más de 250.000 puntos de retiro de efectivo, la oferta de Inswitch garantiza cobertura regional sólida y eficiencia operativa. Además, su alianza con Mastercard Cross-Border permite a las empresas aprovechar una red de pagos global para ampliar su alcance y ofrecer transferencias transfronterizas sin fricciones.
El Boom Fintech en América Latina
Hoy América Latina es considerada un ejemplo de cómo la adopción masiva de fintech ha ampliado el acceso a servicios financieros, especialmente entre poblaciones tradicionalmente desatendidas. Sin embargo, su impacto es evidente en todos los niveles de la sociedad.
Según los últimos datos del BID y Finnovista, el ecosistema fintech regional experimentó un crecimiento del 340% entre 2017 y 2023. El número de empresas fintech pasó de 703 en 18 países en 2017 a 3.069 en 26 países en 2023.
Brasil, México y Colombia concentran en conjunto el 57% de todas las fintech de la región. En términos de número de plataformas, los segmentos líderes son pagos y remesas (23%), préstamos (18%) y gestión financiera empresarial (10%).
El estudio del BID y Finnovista titulado “Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado con potencial para contribuir a la inclusión financiera regional” destaca el impacto positivo de las fintech en la región, sobre todo por su enfoque en individuos y empresas desatendidos o no bancarizados.
De todas las fintech mapeadas en la región por estas organizaciones, el 57% tiene como público objetivo a este segmento, un aumento considerable frente a 2017 (42%), 2018 (46%) y 2021 (36%).
Actualmente, aproximadamente el 25,3% de las compañías enfocadas en personas no bancarizadas operan en el sector de préstamos. Mientras tanto, el segmento de pagos y remesas se destaca como líder en la atención a pymes subatendidas, con un 11,11%.
A medida que las fintech consolidan su papel como catalizadores de inclusión financiera en América Latina, se vuelve crucial contar con soluciones que no solo atiendan necesidades locales sino que también integren a la región en los flujos financieros globales.
En este contexto, Inswitch surge como un socio estratégico al proveer la infraestructura necesaria para que las organizaciones se conecten de manera eficiente con el ecosistema de pagos transfronterizos. Esto les permite ofrecer a sus clientes finales acceso ágil, seguro y formal a remesas, abordando uno de los eslabones más rezagados en la cadena de servicios financieros.
Al reducir barreras operativas y regulatorias mediante tecnología adaptable y modelos integrados, Inswitch contribuye a cerrar brechas estructurales en el acceso y uso de servicios financieros, fortaleciendo los esfuerzos de inclusión en contextos donde el efectivo aún domina y la digitalización avanza de manera desigual.
Oportunidad para Expandir Aún Más el Impacto de las Fintech
La industria fintech tiene el potencial de seguir ampliando su impacto en la inclusión financiera en la región. Sin embargo, expertos sugieren enfocar esfuerzos para
asegurar que más personas se beneficien de la adopción generalizada de estos servicios.
Las vías para avanzar incluyen el uso de pagos digitales para transferencias directas de ayudas sociales o pagos salariales, aprovechando redes de pago interoperables y la infraestructura de telecomunicaciones disponible en distintos países.
A pesar del progreso, América Latina todavía enfrenta desafíos en inclusión financiera, evidentes en el uso persistente del efectivo en algunos países y la falta de acceso a cuentas digitales.
Según Mastercard, países como México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú, Paraguay y Bolivia tienen indicadores de inclusión significativamente bajos, con menos del 60% de la población con acceso a cuentas financieras.
El informe señala que “más de 91 millones de latinoamericanos aún no tienen cuentas digitales, y otros 200 millones se encuentran en las primeras etapas de inclusión financiera”.
De acuerdo con el estudio “Ecosistemas de Pagos Digitales en América Latina y el Caribe” publicado por el BID, la adopción de pagos digitales entre la población adulta sigue siendo baja en varios países de la región.
Bolivia se ubica entre los países con menor penetración, con solo el 22% de los adultos realizando pagos digitales. Le siguen Ecuador con 29%, Colombia con 30%, Perú con 32% y República Dominicana con 37%. El BID también señala que el efectivo en circulación (como porcentaje del PIB) sigue teniendo una presencia significativa en países como Bolivia (25,3%), Ecuador (16,3%) y Perú (9,70%).
En este contexto de transformación financiera acelerada, donde las fintech han demostrado ser vehículos clave para cerrar brechas estructurales, se vuelve crucial contar con socios tecnológicos que ofrezcan soluciones integrales, ágiles y seguras para conectar a América Latina con el sistema financiero global.
América Latina se encuentra en un momento decisivo en términos de inclusión financiera, impulsada por el boom fintech, la expansión de servicios digitales y el papel estratégico de las remesas en las economías locales. Si bien se han logrado avances significativos, persisten brechas estructurales que afectan a millones de personas que aún dependen del efectivo o carecen de acceso a soluciones financieras formales.
La creciente complejidad de los flujos migratorios y la diversificación geográfica de las remesas plantean nuevos retos regulatorios, operativos y tecnológicos. En este contexto, las soluciones de Inswitch —que combinan procesamiento en tiempo real,
cumplimiento regulatorio transfronterizo y adaptabilidad multicanal— se vuelven esenciales. Solo a través de infraestructuras modernas, flexibles y seguras será posible consolidar una verdadera inclusión financiera en América Latina.